MIXCO

HISTORIA DE MIXCO

HISTORIA DEL MUNICIPIO DE MIXCO

                                                               Fernando Mollinedo C.

                                                       licmollinedo@guatehistoria.com

MIXCO es uno de los 340 municipios de la República de Guatemala y pertenece al departamento de Guatemala. Tiene una extensión territorial de 132 kilómetros cuadrados y está a 17 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Su población aproximadamente es de 462 753 habitantes (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Se encuentra ubicado en el extremo oeste de la ciudad capital. Se localiza a 90º 36′ 23″ de longitud oeste y 14º 37′ 59″ de latitud norte, con un área total de 132 km² y temperatura de 27 °C.  Limita al norte con los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez y Chinautla, al sur con Villa Nueva, al este con la ciudad de Guatemala y al oeste con el departamento de Sacatepéquez.

MUNICIPIOS DE GUATEMALA
Departamento de Guatemala y sus Municipios

Etimología de su nombre.  El significado etimológico de Mixco según Antonio de Fuentes y Guzmán, quien interrogó al indígena Marcos Tahuit, el término proviene de Mixco Cucul, que se traduce como “pueblo de loza pintada”; sin embargo, según el historiador Jorge Luis Arriola la palabra Mixco viene de “Mixconco” del idioma Náhuatl, que significa Lugar Cubierto de Nubes.

Está considerado como municipio de primera categoría, puesto que cuenta con más de 100 000 (1982) habitantes; está integrado por 11 zonas conformadas por colonias, aldeas, cantones y la cabecera municipal; por su proximidad a la ciudad de Guatemala, algunas aldeas se convirtieron en colonias  y lotificaciones residenciales, la mayoría pertenece al área urbana.

MIXCO
Mapa del departamento de Guatemala, mostrando el municipio de Mixco.

División administrativa del municipio de Mixco

División administrativa del municipio de Mixco
Aldeas
1. El Campanero3. San José La Comunidad5. Lo de Coy8. El Aguacate
2. El Naranjito4. Sacoj6. Buena Vista9. Lo de Fuentes
7. Lo de Bran10. El Manzanillo
Colonias Residenciales
1. San José Las Rosas7. El Castaño14. La Brigada20. Bosques de San Nicolás
2. El Milagro8. El Caminero15. Ciudad San Cristóbal21. Las Minervas
3. Monte Real9. Pablo VI16. Belén22. El Tesoro
4. Primero de Julio10. Carolingia17. Lomas de Portugal23. El Tesoro Banvi
5. Monte Verde11. Belencito18. Monserrat I24. Ciudad Satélite
6. San Francisco12. Las Brisas19. Monserrat II25. Santa Marta
13. Molino de Las Flores

De las colonias se excluye “La Florida”, por haber pasado a formar parte de la Ciudad de Guatemala en el año 1958.

Accidentes orográficos

La villa de Mixco posee una sierra y 12 cerros, casi todos cultivables.

También cuenta con ciertas áreas rurales, incluso tiene algunas áreas protegidas donde es prohibida la tala de árboles. Aún quedan expresiones culturales propias del pueblo mixqueño, celebra su feria en honor a la Virgen de Morenos, el 28 de enero de cada año (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001)

CIUDAD
El índice alfabético de las ciudades, villas y pueblos del reino de Guatemala, Mixco figura como cabeza de Curato en el Partido de Sacatepéquez; y al distribuirse los pueblos del Estado de Guatemala para la administración de justicia por el sistema de jurados, adoptada en el Código de Livingston, decretada el 27 de agosto de 1836, Mixco se adscribió al Circuito Sur Guatemala.

La Villa de Mixco fue elevada a la categoría de ciudad el 1 de agosto 2008, después de nueve años de haber sido aprobado el Acuerdo Gubernativo 524-99. La publicación en el Diario de Centro América -órgano divulgativo oficial del gobierno- hecha por el Ministerio de Gobernación acordó elevar a la categoría de Ciudad el lugar denominado Villa de Mixco.

DATOS HISTORICOS

POBLACIÓN

Antes de la llegada de los españoles a Guatemala, la periferia de lo que en la actualidad es el valle de Guatemala, desde San Lucas Sacatepéquez hasta San Pedro Ayampúc, fue la capital del reino Poqomam dominado por un señorío indígena que tenía su centro político-militar en el sitio conocido con el nombre de Mixco (Chinautla Viejo) era una fortaleza militar inexpugnable.

El sitio fue construido a inicios del siglo XII en la cima de un cerro rodeado de barrancos.  Este lugar fue  fundado durante las primeras guerras entre k’iche’s y kaqchiqueles, aproximadamente entre los años 1200 y 1250.

Situado en el nororiente del departamento de Chimaltenango, Guatemala.  Está ubicado en un cerro que domina la confluencia de los ríos Pixcayá y Motagua en el municipio de San Martín Jilotepeque. A aproximadamente 60 kilómetros de la ciudad capital, lo cual equivale a una hora de camino, es un centro arqueológico muy accesible y “La población de Mixco es de origen pre colonial, estaba asentada en el Valle de Xilotepec, entre los ríos Pixcayatl y el Grande o Motagua, en el lugar llamado posteriormente “Los Cimientos” por las ruinas que subsistían en él.  En su desarrollo, los mixqueños realizaron alianza con los Chinautlecos, otro grupo pokom, tributario a su vez de los k’iche’s de Rabinal.

Tomándola de la Recordación Florida de Fuentes y Guzmán, la refiere así en su Historia de la América Central don José Milla: “Estaba la ciudad edificada sobre una alta eminencia en un terreno peñascoso y con una sola subida, de tal manera estrecha y empinada, que parecía imposible trepar por ella, con sólo que la defendiesen uno o dos hombres armados con piedra y flecha.

Pedro de Alvarado dispuso que su hermano Gonzalo se adelantase con dos compañías de infantería y una de caballos, al inmediato mando de los capitanes Alonso de Ojeda, Luis de Vivar y Hernando de Chávez, y un cuerpo de tlaxcaltecas auxiliares.  Fue él mismo enseguida a ponerse al frente de las fuerzas y a dirigir el sitio de la fortaleza: cuya posición, inspirando recelo a los capitanes, hizo aconsejasen al General que prescindiera de la empresa.

Pero Alvarado, considerando el desprestigio que acarrearía a los españoles una retirada, y que ésta daría ocasión a otros pueblos insurrectos se fortificasen también en puntos de difícil acceso, se decidió a dar el ataque.

Dispuso desde luego llamar la atención de los mixqueños fingiendo que se iba a escalar la altura desde un punto diferente del de la entrada, pero los sitiados eran muchos, y como estaban acostumbrados ya a las estratagemas de los castellanos, acudieron a defender el punto amenazado, sin descuidar el de la subida.

Se empeñó el combate, y fue tal la cantidad de piedra y flechas envenenadas que los indios arrojaron sobre los españoles, que Alvarado se vio en la precisión de retirar las fuerzas a su campamento.

“Sin saber qué hacer para llevar adelante la empresa, estaba el caudillo de los sitiadores, cuando ocurrió un incidente que le hizo concebir la esperanza de obtener el triunfo.  Fue la llegada de un numeroso ejército de indios de Chignautla, que acudían en auxilio de los mixqueños.  Alvarado creyó que éstos bajarían a unirse con los chinaugtlecos para emprender juntos el ataque contra los españoles que, peleando en tierra llana, llevaban siempre gran ventaja a los nativos, por numerosos que fuesen.

Pero no sucedió así.  Los auxiliares acometieron con ímpetu a los castellanos, y los de Mixco permanecieron en su eminencia inexpugnable, aguardando el resultado de la lucha, que fue muy reñida.  Defendiéronse los españoles con valor y lo mismo hicieron los tlaxcaltecas su aliados, de los cuales murieron muchos, entre ellos dos jefes que habían abrazado el cristianismo y recibido los nombres de don Juan Xuchiatl y don Jerónimo Carrillo.  El cronista cuenta prodigios de valor y heroica desesperación que ejecutó el Capitán español don García de Aguilar, que durante un rato tuvo que defenderse de un número considerable de chinaugtlecos que lo rodearon y acribillaron a heridas, y que desmontando y con un puñal, se sostuvo mientras acudieron a socorrerlo.  Agrega que el caballo de Aguilar, luego que cayó el jinete, se defendió a coces y manotadas de los indios que querían tomarlo, lo cual, unido a la valentía del Capitán, contribuyó a aterrorizarlos y  asegurar el triunfo de los castellanos.

Los chinaugtlecos derrotados se retiraron a su pueblo con pérdida de más de doscientos hombres; y tres días después se presentó en el campamento español un mensajero de los caciques, con un presente de oro, plumas y mantas de algodón y anunciando, de parte de sus señores, la revelación de un secreto importante.

Era éste la noticia de que había en Mixco una gran cueva o conducto subterráneo que salía a la vega del río y por el cual proyectaban escapar los mixqueños, caso de que fuese tomada la ciudad. Túneles: Existen en este municipio algunos túneles de varios kilómetros de extensión y gran diámetro, que no han sido explorados, pero de los cuales se tuvo conocimiento desde la época de la conquista, cuándo los españoles informaban que los indios desaparecían de un lugar apareciendo en otro muy distante durante los combates.

Aprovechando el aviso, mandó el General español cuarenta hombres, entre jinetes y ballesteros al mando del Capitán Alonso López de Loarca, a situarse a la salida del subterráneo y arregló un plan no poco atrevido y peligroso para dar el asalto.  Consistía éste en  hacer salir cierto número de soldados por la estrecha senda que daba acceso a la eminencia, para lo cual habría de ir adelante un soldado  con una rodela o escudo cubriendo a un ballestero; en seguida otro soldado defendiendo a un escopetero, y así sucesivamente los demás, hasta completar el número que consideró necesario.

Un intrépido soldado llamado Bernardino de Artiaga, se ofreció a tomar la delantera  y aceptada la oferta, se formó el cordón comenzando a subir la angosta y empinada senda aquel puñado de hombres, bajo la lluvia de piedras y de flechas.  Un trozo de roca que arrojaron los indios cogió a Bernardino de Artiaga haciéndolo caer con las piernas fracturadas.   Al momento ocupó su puesto Diego López de Villanueva  y continuaron los españoles la atrevida empresa, hasta que,  llegando al punto donde ensanchada la senda pudieron maniobrar con más facilidad.

Hubo en aquel sitio una lucha terrible.  Los escopeteros y los ballesteros españoles hacían gran estrago en los indios que defendían el terreno palmo a palmo, dejándolo cubierto de cadáveres.

Siéndoles al fin imposible resistir por más tiempo, se retiraron a lo más elevado de la eminencia donde había una meseta, sobre la cual estaba edificada la ciudad.  Siguiéronlos de cerca los españoles y al llegar a la cumbre se encontraron con un cuerpo de guerreros mixqueños, aún más numeroso que el que había peleado en la cuesta.

Se continuó la lucha con encarnizamiento, pero los indios empezaron a ceder, al cabo de un rato,  no pudiendo resistir la superioridad de las armas y a la disciplina de los castellanos, que combatiendo ya en terreno plano y espacioso, pudieron aprovechar aquellas ventajas.

Los desdichados defensores de Mixco hecharon a huir, tomando unos la senda misma por donde habían trepado los sitiadores, arrojándose otros por los riscos y buscando muchos la salvación en el subterráneo.

No fue corto el número de los que sin tiempo para escapar, cayeron en manos de los españoles, suerte que cupo también a los que se evadieron por la cueva, entre los cuales había mujeres y niños.   Obtenido aquel triunfo importante, Alvarado mandó a incendiar la ciudad, y retirándose con todos los prisioneros, los hizo establecerse en el punto donde hoy está el pueblo de Mixco, resto insignificante de la antigua, valiente y numerosa población de aquel nombre en el Valle de Xilotepeque”. Uno de dichos túneles tiene su entrada en la actual colonia Molino de Las Flores y su final llega al área del río Pansalik.

El historiador don Domingo Juarros no difiere mayor cosa en su relato de la que llama la “expugnación de la gran plaza de Mixco” indicando que su narración está tomada del manuscrito Xecul de don Juan Macario así como del quiché de don Francisco García Calel Tezump, indígenas que convertidos al cristianismo, escribieron la relación de aquellos hechos cuando aún no había pasado mucho tiempo desde que sucedieron.

El Padre Francisco Ximénez, en su historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala, cree que lo de la toma de Mixco en la forma detallada es mentira toda vez que, según su entender, Mixco nunca existió en el lugar en que lo sitúa el autor de la “Recordación Florida” y escribe que se “conoce más la falsedad porque dice allí que los de Chinautla vinieron en ayuda de los de Mixco cuando los tenían cercados los españoles en el peñol, porque Chinautla es pueblo muy moderno fundado mucho después de la conquista por indios milperos del pueblo de Mixco de a donde son oriundos.

Estas afirmaciones del Padre Ximénez acerca de la inexistencia de Mixco en el Valle de Xilotepeque, las destruye don José Milla con argumentos lógicos y de peso, y ahora puede decirse que aquel padre ha quedado desmentido definitivamente al haberse encontrado las ruinas del antiguo Mixco en el lugar donde lo situaron en sus manuscritos don Macario y don García Calel Tezump y en sus narraciones los historiadores Fuentes y Guzmán y Juarros, o sea en el indicado valle de Xilotepec, en donde están practicando las correspondientes excavaciones, oficialmente autorizadas con fines arqueológicos.

Mixco Viejo
Sitio arqueológico, Mixco Viejo

Destruida la fortaleza pocomam de Mixco Viejo alrededor del año 1525,  Pedro de Alvarado fundó el pueblo en donde hoy se localiza, a nueve o diez leguas apartadas del primer sitio; se cree que fue fundado en 1526, con los habitantes del destruido Mixco Viejo.

Conocido anteriormente como Santo Domingo Mixco, durante la época colonial el Valle de Mixco fue una de las divisiones naturales de la antigua comprensión de las tierras jurisdiccionales del corregimiento del Valle, cuya autoridad estaba reservada al alcalde de la ciudad de Santiago, hoy Antigua Guatemala.

Después del  terremoto de Santa Marta que asoló la capital de Santiago en 1773, fue por corto tiempo sede del gobierno.  Durante la guerra civil de 1829, Mixco fue escenario de sangrientos sucesos, habiéndose librado una batalla conocida como combate de San Miguelito en febrero de ese año, en que Francisco Morazán triunfó recuperando a Mixco y persiguiendo a sus enemigos hasta Sumpango.

Conforme a la legislación española, le fueron adjudicados a Mixco  tierras ejidales que en 1834 para que fuesen medidas y acotadas por petición  del síndico procurador de la corporación municipal, siendo designado para realizar el trabajo topográfico el agrimensor  Juan Nepomuceno Vasconcelos, quien delimitó los linderos de Mixco con Santiago y San Lucas Sacatepéquez en la forma siguiente: “Se sigue hasta llegar a la Labor de Salazar, cuyo mojón es el río de Pasur, y de ahí, colindando con tierras de los indígenas de Santiago, conforme a las diligencias de medida de Bosque y Artiaga que me presentaron, fuimos a dar a la loma de Vaxibal, que es  mojón de Santiago, San Lucas y Mixco, según dichas diligencias, y de ahí al cerro Alux, mojón de San Lucas de la Labor de Castilla, de los González y de Mixco”

El mojón Norte se estableció por Vasconcelos así: “Aquí en el río Paxax compareció la familia de los Paces, manifestando que de ahí para abajo era propiedad de ellos; y me presentaron unas escrituras simples que les habían otorgado los alcaldes del pueblo de San Pedro hace más de ochenta años, y me dijeron que desde entonces han estado en pacífica posesión”.

Refiriéndose el agrimensor Vasconcelos a la topografía de la parte de los terrenos ejidales de Sacoj, anotó en el acta de la vista de ojos: “ En la misma tarde fui a reconocer el lado del Norte, para disponer la medida y hallé que todo el terreno que se iba a medir de Sacoj Chico y Sacoj Grande, era inaccesible por toda su circunferencia, por sus grandes profundidades”

El 14 de julio de 1838 y llenados todos los trámites, se libró el título de propiedad de las dos medidas a favor del comunal del pueblo de Mixco y de una extensión de 14.80 caballerías, “para que en ellas puedan hacer zanjas, cercos, potreros y demás edificios que les convenga; y sembrar cualquier semilla, criar ganados mayores y menores, bestias mulares y caballares, haciendo y disponiendo de estas tierras, de sus aguas, pastos y abrevaderos a su voluntad, como de cosa suya propia, habida y adquirida con justo y legítimo título, como lo es éste, con calidad de que no podrán vender, ni en la manera alguna enajenar el todo ni parte de dichas tierras, y en caso de extinguirse el mencionado pueblo, caerá el expresado terreno en el Estado, en cuya conformidad ordeno y mando.. etc.”

TRADICIONES

En lo que respecta a tradiciones, conserva en alguna medida el sistema de cofradías indígenas y se celebran dos festividades durante el año: en enero a la Virgen de Morenos y en agosto a Santo Domingo de Guzmán (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001.

Procesión frente a la iglesia en 1910. Fotografía de Alberto G. Valdeavellano
Procesión frente a la iglesia en 1910. Fotografía de Alberto G. Valdeavellano.
Templo de Mixco
Templo de Mixco
Actividades Religiosas
Actividades Religiosas

Su culto y veneración en el área se remonta a mediados del siglo XVII, cuando le fue encomendada a la recién creada Hermandad de Jesús Nazareno.

A la imagen de Jesús Nazareno, le fue conferido el título de “Protector Perpetuo de Mixco” en el año 2009. Su culto y veneración en el área se remonta a mediados del siglo XVII, cuando le fue encomendada a la recién creada Hermandad de Jesús Nazareno.

FIESTAS

En honor a la Virgen del Rosario de Morenos, el último domingo de enero y el 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán.  Sin embargo,  el Acuerdo de fecha 24 de  Agosto de 1937 estableció  que el último sábado de enero y los dos días subsiguientes son los dedicados a la FERIA.

EL AGUA DE MIXCO

De Norte a Sur Mixco limita con zona 11 por medio del rio Plátanos lindante con el barranco Villalobos  con la Colonia Roosevelt hasta la Colonia “Las Charcas” y “Castañaza” que lo dividen.

Quebrada o Catarata del Río Pansalik en municipio de Mixco
Quebrada o Catarata del Río Pansalik en municipio de Mixco

Según lo establecido en las Leyes de Indias (Libro IV título VII), las ciudades no debían fundarse en lugares muy altos por la molestia de los vientos, ni en partes que estuvieran sujetas a nieblas, ni donde hubiera corrupción de aires y aguas. El oidor don Ramón de Posada afirmó que en diecisiete meses que llevaba de trasladada la ciudad sólo ha muerto don Pedro Batres, por lo que deduce que los aires son sanos.  El arzobispo, por su parte, expresó que le extrañaban tantos achaques que hacían los médicos y cirujanos al sitio de Guatemala atribuyéndole tanta infección a sus aires y a sus aguas, y que es asombroso que en dos siglos que no se le hubiera descubierto.

En 1774 Un primer informe de la época indicaba: “Bañan el Valle de la Virgen los ríos Las Vacas, Mixco, Pinula y diferentes vertientes que podrían incorporarse (esto en el nororiente del valle)”. Concluido dicho estudio se unieron las aguas de los afluentes de Concepción, Pancochá, Belén, Acatán y La Bonita.

Se realizó un estudio de la introducción de las aguas de Mixco, Pansalique o Pansalik, Pancochá, Concepción, Belén, Pinula, Acatán y Agua Bonita. El agua se suministraba sin presión y sin un sistema de medida.

Para el abastecimiento de agua se planificó la construcción de dos acueductos: los de Mixco y Pinula, con una capacidad total de 15,232 pajas, que finalizaban en la periferia sur, a la altura de la actual 19 calle entre 2ª y 3ª avenida, zona 1, de donde se distribuía el agua a la ciudad.

Durante el año 1837 el factor desencadenante de la violencia culminó con la salida del gobierno del doctor Mariano Gálvez, debido a la presencia del cólera morbus en México; por lo que se hizo necesario un impulso vigoroso para sanear el país.

ACUERDOS MUNICIPALES RELACIONADOS CON EL AGUA

El Acuerdo de fecha 16 de marzo de 1918 autorizó el suministro de cañería para el agua potable de la población.

Se capta el agua de “El Manzanillo” Acuerdo del 17 de septiembre de 1936.  Tomo 55 pág. 755

El Acuerdo municipal de fecha 15 de julio de 1958, fija la tasa por el agua de La Brigada, que utiliza la Municipalidad de Guatemala para servicio de la capital.  Tomo 77

EL AGUA MARISCAL

Compañía del Agua del Mariscal, Sociedad Anónima, es la primera empresa privada de distribución de Agua potable de Guatemala. Inicia sus operaciones el 17 de junio de 1,927; su planta de explotación, captación, tratamiento y bombeo de agua se ubica en un nacimiento de agua que da origen al río Pansalik en el municipio de Mixco, Guatemala.

Se disecó un área pantanosa en el noroeste de la ciudad, lo que constituía un peligro para la salud de los habitantes; se construyeron tanques públicos para el abasto popular del vital líquido… Se construyó la presa de “La Brigada” en el sector suroeste de Guatemala.

Casa de descanso del Presidente Jorge Ubico, en el area de Pansalik
Casa de descanso del Presidente Jorge Ubico, en el area de Pansalik

Hay que advertir que la mayor parte del agua corriente, venía de Mixco y era agua sucia, color de chocolate, la otra fuente era la de Acatán, que era un poco más limpia pero no potable.

EL AYUNTAMIENTO O MUNICIPALIDAD

Basado en fotos, escritos e historias que verbalmente fueron narradas de padres a hijos, la Municipalidad de Mixco o ayuntamiento inició sus labores con la conquista de los españoles, y fue precisamente Pedro de Alvarado quien la inauguró en 1526. La municipalidad de Mixco, durante la época colonial, dependió de la alcaldía mayor de Sacatepéquez. Los padres Dominicos, fueron los encargados de colocar a las autoridades en su momento.

En el gobierno del general Justo Rufino Barrios y del licenciado Miguel García Granados, todas las municipalidades de Guatemala ganaron la autonomía en la firma del acta de Patzicía de 1877.

Entre los alcaldes más destacados de Mixco están: el músico Indalecio Castro, quien fungió como alcalde durante el año de 1888, posteriormente su nombre resaltó por ganar un concurso internacional por una composición musical con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América, celebrado en la ciudad de Boston en el año de 1892, donde ganó el primer lugar con su sinfonía “Tierra”.

Por medio del Acuerdo del 1 de abril de 1898, se aumentó el número de sus regidores.  Tomo 17, pág. 31

En 1915 aún mantenían la costumbre de tener dos alcaldes: Uno ladino y uno indígena. A éste último lo llamaban “Alcaldito”, al quien se le llamó posteriormente como Primer Mayordomo de Santo domingo; a los regidores se les llamaba  “Chítor” y a los demás mayordomos se les llamó “Mortomá”.

Los Alcalditos de aquel entonces tuvieron más poder que los alcaldes ladinos, ya que ellos manejaban a la mayor población que estaba formada por indígenas Pocomames. Por ejemplo: para empedrar la calle real, el alcalde de ladinos don Carlos Asturias, que al mismo tiempo fungía como jefe político llamó, al Alcaldito Sr. Catarino Zoná, para que juntara a sus gentes e hicieran una faina (deformación de faena) para lograr la reparación de las calles principales del pueblo.

La mayoría de alcaldes ladinos eran personajes de la Calle Real, que voluntariamente aceptaban el cargo por un período no mayor de un año, sin sueldo al igual que el alcalde de indígenas, que era electo por el pueblo en la Cofradía de Santo Domingo de Guzmán” (Municipalidad de Mixco).

En el año 1933 por medio del Acuerdo de fecha 17 de febrero, se aumentó a 6 el número de regidores que integraron la corporación.  Así mismo, la Municipalidad de Mixco fue clasificada como DE SEGUNDA CATEGORÍA por medio del Acuerdo de fecha 26 de julio de 1957 contenido en el Tomo 76.

En 1971 se derribaron las galeras y el arco que ocupaba la municipalidad de Mixco de aquel entonces, iniciándose la construcción de los dos primeros niveles del edificio municipal en la administración de Julio Ambrosio; concluyéndose cuatro días antes de entregar el cargo a Enrique Ramírez en 1974, quien durante su administración construyó el primer edificio anexo actual, finalizándolo en julio de 1978. El tercer nivel del edificio central, se construyó en la administración de Berta Argelia Herrera de Ruano.

Municipalidad de Mixco
Municipalidad de Mixco

ARBITRIOS

Los ingresos fiscales por beneficio de ganado ingresan a la Municipalidad acuerdo de 29 de junio de 1887. Tomo 6 pág. 125

Concede arbitrios por derechos de cementerio y por pajas de agua.  Acuerdo del 14 de octubre de 1903  Tomo 22 pág. 204

Autoriza varios arbitrios a la Municipalidad.  Acuerdo de 18 de marzo de 1910  Tomo 29 pág. 4

Le concede arbitrio por matrícula de carretas Acuerdo de 26 de febrero de 1917.   Tomo 35, pág. 340

Rebaja el arbitrio por billares  Acuerdo del 10 de octubre de 1944   Tomo 62  pág. 163.

ALUMBRADO

Contrato con la Empresa Guatemalteca de Electricidad Inc. para el suministro de luz.  Acuerdo de fecha 30 de marzo de 1926  Tomo 45, pág. 209

EDUCACIÓN PÚBLICA

Por medio del Acuerdo de fecha 13 de febrero de 1893 se suministraron los fondos para la adquisición de edificios adecuados para las escuelas públicas.  En fecha 3 de febrero de 1922 se adquirió un edificio para la escuela de niñas.

La Escuela Tipo Federación de Mixco se llama “José de San Martín” por Acuerdo de fecha 19 de junio de 1950.

ARQUEOLOGÍA

Declara monumento nacional precolombino al antiguo Mixco  Acuerdo del 24 de abril de 1931.

Autoriza unas excavaciones con fines arqueológicos en Mixco Viejo  Acuerdo del 4 de febrero de 1937.  Tomo 55 pág. 851.

Excavaciones con fines arqueológicos en Mixco Viejo
Excavaciones con fines arqueológicos en Mixco Viejo
Mixco Viejo, sitio Arqueólogico
Mixco Viejo, sitio Arqueólogico

CEMENTERIO

El Acuerdo de fecha 10 de abril de 1901, contenido en el Tomo 20, página 18, mandó el traslado del cementerio de la población a un lugar fuera del casco urbano.  Lo ubicaron donde actualmente existe.

Se construyó un Mausoleo Municipal en el nuevo cementerio por la autorización mediante Acuerdo de fecha 16 de diciembre de 1922.

Cementerios: posee siete cementerios, siendo ellos Cementerios Las Flores, del Hermano Pedro, Los Parques, el de la cabecera Municipal, de las Aldeas Sacoj Grande y Chiquito, El Cementerio Particular Cefas (de la orden de los sacerdotes Jesuitas).

CORREO

En el año 1925 la oficina postal en Mixco, distaba a la distancia de 3 leguas con respecto a la capital, su tiempo de entrega era de 1 ¾ de hora y la vía utilizada: directa.  La oficina del Correo de Mixco fue elevada a la 3ª  categoría por medio del Acuerdo de fecha 19 de abril de 1927.  En atención a la población existente y la demanda de servicios,  la oficina de Correos fue clasificada como de 2ª categoría con el servicio de Correos y Telecomunicaciones en el año 1949,    es decir ya en uso el telégrafo.

EL RASTRO MUNICIPAL

Según Acuerdo de fecha 6 de diciembre de 1932, la Municipalidad adquirió un terreno para instalar el rastro municipal.

VIALIDAD

La municipalidad de Mixco recurrió a la contribución de Caminos para la reparación de sus vías por autorización obtenida en el Acuerdo de fecha 16 de julio de 1910.

TIERRAS

El municipio compró terrenos para ampliar el camino a Villa Nueva, Petapa y Mixco.  Lo anterior está documentado en el Acuerdo de fecha 20 de abril de 1925.  Existen expedientes relacionados con Mixco, que obran en la sección de Tierras del Departamento de Guatemala en los que se describen: 1) Su deslinde con los ejidos de Chinautla y Sacoj de Mixco; 2) Ejidos Sacoj, 3) Repartición de la Comunidad Chita a los vecinos.

ALCALDES DEL PUEBLO, VILLA y MUNICIPIO DE MIXCO

ALCALDES DEL MUNICIPIO DE MIXCO
NombrePeríodoCargo
Neto Bran2016-?Alcalde
Otto Pérez Leal2012-2016Alcalde
Amílcar Rivera2008-2012Alcalde
Amílcar Rivera2004-2008Alcalde
Abraham Rivera Sagastume2000-2004Alcalde
Pendiente1996-2000Alcalde
Víctor Manuel Ruano Herrera (QEPD)1991-1996Alcalde
Indalecio Castro1888- ?Alcalde
Carlos Asturias?Alcalde ladino
Catarino Zoná?Alcaldito

BIBLIOGRAFÍA:

DICCIONARIO MUNICIPAL DE GUATEMALA  Quinta Edición, Litografía Arte, Color y Texto S. A. Guatemala, 2001.

DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE GUATEMALA, Tomo I, Dirección General de Cartografía, Tipografía Nacional, Guatemala, 1961

MORALES URRUTIA, MATEO. “DIVISIÓN POLITICA ADMINISTRATIVA DE GUATEMALA”. Imprenta Iberia-Gutenberg, Guatemala, 1961

REVISTA DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA, 1948 – 1950

LA CIUDAD DE GUATEMALA. Memoria de Labores Administración municipal 1966 -1970

HISTORIA DEL CORREO EN GUATEMALA  Dirección General de Correos y Telégrafos, Impresiones El Olam, Guatemala, 2011.

DIAZ CASTILLO, ROBERTO   “LEGISLACIÓN ECONÓMICA DE GUATEMALA DURANTE LA REFORMA LIBERAL” Primera edición Volúmen 3, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1973

E-GRAFÍA:

https://es.wikipedia.org/wiki/Mixco

http://www.municipalidadesdeguatemala.info/historia-alcaldes/alcaldes-mixco.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Mixco

http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-1999-046.pdf

http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0020.pdf

Diseño y Soporte WEB
www.asesoresenweb.com

Lic. Carlos E. Garzaro Higueros
(502) 5923-7059
(garzaro.carlos@asesoresenweb.com)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *