CHINAUTLA

HISTORIA DE CHINAUTLA

HISTORIA DE CHINAUTLA

                      Fernando Mollinedo C.
licmollinedo@guatehistoria.com

RESEÑA HISTÓRICA

 

A los  habitantes Pocomam de la comarca comprendida entre el Río Pixcaya y el Río Motagua, en el Valle de Xilotepec, lo que hoy es Chimaltenango, allá por el año 1,526 se les conoció como de Chignautla;  figuraron como aliados de los mixqueños, fueron derrotados por Pedro de Alvarado quien fundó la población de Chinautla, en el piaje (peaje) conocido con el nombre de la Cruz, en un área llena de hondonadas y bordeada de cerros, situado en la parte norte del actual departamento de Guatemala.

Al llegar la Real Cédula de Rey de España al Cabildo de Guatemala en 1,629, ésta exigía la recaudación de los Derechos Reales sobre las tierras pertenecientes a la población de Chinautla; y en virtud de una Ley de Indias que prohibía la intromisión  de españoles en los vecindarios de los naturales, la población vivió en la región cubierta de bosques de pinos.

Por cédula de fecha 30 de octubre de 1692  se dispuso cobrar los socorros por causa de compra de villas, lugares, tierras, bosques, y otros y por tal motivo se ordenó la medida de las tierras ejidales del pueblo de Chinautla habiéndose expedido el título correspondiente otorgándoles por mandato del Oidor y Juez Privativo de tierras, don Tomás Ignacio de Arana, el 21 de mayo de 1,722 un Primer Título con una extensión de dos caballerías. Dicho título fue confirmado por su Majestad Felipe V, y según el mismo, ls tierras ejidales de Chinautla comprendían 2 caballerías de realengo en el Paraje denominado Los Altos.

En el Archivo General de Centro América existe una petición fechada en el año 1748, en la cual se pedía las medidas oficiales para reunir a la población pocomam esparcida en lo que en esa época se denominaba Santa Cruz Chinautla, para formar un asentamiento.

Luego el 16 de mayo de 1,753 le fue extendido por el Oidor y Alcalde de la Corte don Jacobo Huertas, un segundo título, dándole cuarenta caballerías; fue así como Chinautla obtuvo treinta y ocho caballerías más. En la época colonial y a principios de la época independiente, Chinautla estuvo adscrita al Curato de Candelaria, en el partido de Sacatepéquez.

Al decretarse la primera Constitución Política de la República de Guatemala el 11 de Octubre de 1,825, se dividió su territorio en once distritos y varios circuitos. En esa organización, aparece Chinautla integrando el Distrito Primero del Circuito Norte. Posteriormente, al efectuarse una nueva División Política del Estado por Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente de fecha 4 de Noviembre de 1,825, Chinautla continúa perteneciendo al departamento de Guatemala, situación que mantiene a la presente fecha.

CATEGORÍA DE LA CABECERA MUNICIPAL:

La cabecera del municipio se conoció como Santa Cruz Chinautla y/o Chinautla; antiguamente era el camino obligado a las Verapaces, subsisten los escombros del primer edificio municipal y las ruinas de lo que en alguna vez funcionó como templo católico; a decir de los habitantes más longevos de la población esos edificios cayeron durante los terremotos de 1917 y 1918.

La aldea San Antonio Las Flores se segregó de San Pedro Ayampúc y se anexó a Chinautla, por acuerdo gubernativo del 29 septiembre 1939.

En 1973 por razones de seguridad pública, (contaminación del agua del río, como resultado de las corrientes de aguas cloacales provenientes de la ciudad capital, que destruyeron varias viviendas ubicadas a poca distancia del río;  deslizamientos de terrenos, la erosión, hundimientos del terreno y también se indicó que corría riesgo la población porque  una mitad de la misma podía quedase aislada al caerse el único puente de hamaca que comunicaba a ambas partes).

Algunos historiadores indican que  fue después del terremoto de 1976, cuando el Gobierno adquirió la finca San Julián al lado oeste la planicie de Los Jocotales en la zona 6 de la capital, a donde trasladaron la cabecera con el nombre de Nueva  Chinautla, pero la mayoría de los vecinos quedaron arraigados en su lugar y la –Nueva Chinautla- donde se encuentra instalada actualmente la Municipalidad , así como, el parque central, la iglesia y algunos edificios públicos, fue habitada especialmente por personas foráneas.

Chinautla
Chinautla

La mayoría de la población se mostró reacia al traslado y permanecieron en los terrenos que ocupan aduciendo que no podían desprenderse de su entorno natural ancestral; de sus muertos y de sus siembras.

ETIMOLOGÍA DE SU NOMBRE

Existen varias versiones, presentamos algunas de ellas:

1) su origen es del náhuatl Chicunauh- tla plural del numeral chicunahui, que significa nueve. Su etimología corresponde a Jute de Agua Caliente, que viene de la lengua pocomam xinal  =  agua caliente; y de jutla=jute o caracol de agua.

2)  Según el mexicano Antonio Peñafiel su nombre se deriva del Poqoman Xina=Agua caliente Jutla= jute o caracol de  agua lo que diría jute de agua caliente. También se dice que proviene del náhuatl Chicunauh-tla plural del numeral chicunauj, que significa nueve.

 3)  Otra de las acepciones y es la que actualmente maneja la Municipalidad es Chicunauh-tla que también significa “confinado por cercas” esto porque en el pasado existían grandes extensiones divididas por cercas elaboradas con árboles de izote.

4)  Su nombre se deriva del poqomam Xina- agua caliente, Jutla- Jute o caracol de agua, lo que daría “Jute de agua caliente”. También se dice que proviene del náhuatl chicunauhtla, plural del numeral chicunahuj, que significa nieve. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2002).

5)  Según el libro de las Geonimias de Guatemala (Arriola, l973), la palabra Chinautla tiene dos acepciones: l.-  Chinautla; chinan-tla, plural náhuatl de Chinamitl, lugar confinado por cercas; 2.-  del náhuatl Chicunauh-tla, plural de numeral Chicunahui, con significación de nueve.

DE SU TERRITORIO:

El pueblo de Chinautla está esparcido entre las hondonadas, a lo largo del río Chinautla que atraviesa al poblado Para el año 2002 el municipio de Chinautla estaba conformado por 1 Pueblo, 7 aldeas y 9 caseríos; es uno de los 340 municipios de la República, situado a 12 kilómetros de la ciudad capital,  pertenece al departamento de Guatemala. Tiene una extensión de alrededor de 80 kilómetros cuadrados Chinautla está formado por 113 lugares poblados divididos en aldeas, cantones, colonias y asentamientos (Plan de Desarrollo Chinautla, Guatemala, 2011).

El municipio de Chinautla limita al norte con Chuarrancho -Guatemala-, al este con San Pedro Ayampuc -Guatemala-, al sur con -Guatemala- y al oeste con Mixco, San Pedro Sacatepéquez y Guatemala -Guatemala-. Chinautla es un municipio del departamento de Guatemala.

Aldea Concepción, Sacojito
Aldea Concepción, Sacojito

El norte del municipio de Chinautla se encuentra conformado por lugares poblados con características rurales y de región montañosa y boscosa. Los terrenos de Chinautla son estériles en su mayor parte, muy accidentados y compuestos por una tierra blanca y arenosa.  En sus alrededores se encuentran bosques de pinos y encinos; en esta área se encuentran localizadas las plantaciones de café, caña de azúcar y bambú.

Con excepción de la iglesia construida durante el período hispánico, con su fachada blanca.

CULTURA E IDENTIDAD

Dentro de los eventos culturales que acompañan  la celebración de la fiesta titular, se encuentra la procesión de la imagen de la Virgen de Concepción, ya que por tradición no se mueve al Niño Dios del altar en la iglesia. Los bailes tradicionales de mayor  importancia son: el de Los Moros, Los Monos y Los Extremeños.  A pesar de su cercanía con la capital -12 kilómetros- todavía se conserva y defiende su cultura.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Existen tradiciones en el municipio que a lo largo de los años se han preservado, y que forman parte de la identidad de los vecinos de Chinautla, como las históricas romerías y peregrinaciones que se realizan a distintos lugares del territorio con la finalidad de visitar al santo de su devoción, pedirle algún milagro y bendiciones para su familia. También se acostumbra comprar artículos y toda clase de golosinas, artesanías y frutas propias del lugar.

Al igual que en el resto de la República el día de los ‘Santos Difuntos’ tiene un significado especial, pues es el día que los parientes y amigos ya fallecidos son visitados y, para recibirlos, les elaboran un ‘altar’.

En el día de Concepción, realizan la quema del diablo, juntando la basura del patio y de la casa para sacar las malas influencias metafóricamente.

Devotos cargadores caminan descalzos para pasar el río
Devotos cargadores caminan descalzos para pasar el río
Devotos Cargadores
Devotos Cargadores

FIESTA PATRONAL

La fiesta patronal se celebra del 1 al 3 de diciembre, siendo el día titular el 3, ya que se conmemora al santo patrono Niño de Atocha.

LUGARES SAGRADOS

Por las características y la población de este municipio, no se encuentran  muchos lugares sagrados, pero los actores locales identifican los siguientes espacios como significativos socioculturalmente, éstos son: Área arqueológica ubicada cerca de Tierra Nueva II y Los Cerritos ubicado en Santa Cruz Chinautla y parte en una propiedad privada.

Sin embargo en la procesión que se realiza, se saca la imagen de la Virgen de Concepción porque, por tradición arraigada, el Niño Dios no debe moverse del altar de la iglesia. Durante la fiesta titular se presentan, entre otros, los bailes folklóricos de los Moros, de los Monos, y los extremeños.

HIDROGRAFIA:

Accidentes hidrográficos:

Río Tzaljá                       Río Las Vacas                 Río Chinautla

Río Zapote                      Quebrada el Jute

Quebrada Pansiguir*  y Quebrada Agua Tibia*     ya no existen.

El Río Chinautla, en cuya ribera se encuentra situado el pueblo, es peligroso, no solo por las inundaciones que van destruyendo las márgenes, sino que es el desagüe de aguas negras de la capital, por lo que son aguas muy contaminadas.

Puente de Chinautla
Puente de Chinautla

En su jurisdicción territorial se encuentran 3 montañas y 15 cerros,  12 quebradas y una laguneta.

IDIOMA:

Su idioma indígena predominante es Poqomam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2002).

POBLACIÓN:

Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2009, el municipio de Chinautla, tuvo una población de 118510 habitantes (Plan de Desarrollo Chinautla, Guatemala, 2011).

GEOGRAFÍA

El municipio de Chinautla se formado por 113 lugares poblados divididos en aldeas, cantones, colonias y asentamientos.

Las ALDEAS son: Los Jocotales, San José Buena Vista, El Durazno, Tres Sabanas, Las Lomas, Cumbre del Guayabo, San Antonio Las Flores, San Rafael Las Flores, La Laguneta, El Chan y Concepción Sacojito.

Los CANTONES son: Cruz Blanca, Pila Seca, El Cementerio, Cantón El Potrero, El Centro, Cerro Partido, Amatitlancito, Las Vacas y Tzaljá (Plan de Desarrollo Chinautla, Guatemala, 2011).

Las COLONIAS: está integrada por las siguientes: El Molino, Finca San Rafael, Residenciales Alegría, Miralvalle, San Antonio, Santa Isabel I y II, Residenciales Santa Isabel, Padre Chemita, Santa Luisa, La Gobernación, La Esperanza, Nueva Chinautla, La Asunción, Las Rich, El Cervecero, Veinte de Octubre, Proyecto Habitacional La Santa Faz, Arimany, El Paraíso, Joyas de Senahú, Tecún Umán, Las Quebraditas, Joyas San Rafael, Santa Marta Uno, Seis de Marzo, Las Perlas, Las Maravillas, Los Brillantes y El Gringo (Plan de Desarrollo Chinautla, Guatemala, 2011).

ASENTAMIENTOS: Sector la Maya, Sector Monroy, Sector bosques de Santa Faz, Sector Tres, Guión Cuatro, Sector Los Pocitos, Sectores 1,2,3,4,5,6,7,8, y 9, El Jordán, Municipal La Salle, Planes del Milagro, Pinares de Sacojito, Loma Linda Uno y Dos, Sector El Encinito, Sector El Esfuerzo, Sector La Cuarenta, Sector Veintiuno de Marzo, Sector Veintiocho, Sector La Veintinueve, Padre Sebastián Bastiansen, Sector La Isla, Sector Franja Primavera, Sector La Bendición.

Sector La Frontera, Sector Salmista David, Sector Emmanuel, Vida Nueva I II y III, Callejones Complejo Medrano, Colonia Municipal, Sector B-1, Sector B-2, Sector B-3, Sector A-1, Sector A-2, Sector A-3, Sector A-4, Los Eucaliptos, La Bendición, Residenciales Metropolitana, Nuevo Amanecer, Sector la Catorce, Sector Diez de Febrero, Sector Cincuenta y Nueve, Milagro de Amor, La Joyita, B-4, Quince de Enero, Los Cerritos, Maranatha Uno y Dos, El Mitch, El Amparo I y II, El Granizo Uno, Dos y Tres, Josué uno nueve, Galilea, Sakerti, Oteen Prado, Álida España, San Lázaro, San Antonio, Doce de Diciembre,, El Jocote, Treinta de Noviembre, Seis de Agosto, Jesús Resucitado, Anexo Las Galeras, Veintiséis de Julio, El Renacer, Los Pocitos, Tecún Umán Dos y El Bosquecito (Plan de Desarrollo Chinautla, Guatemala, 2011).

POBLACIÓN: La densidad poblacional es menor dedicándose eminentemente a la agricultura (Plan de Desarrollo Chinautla, Guatemala, 2011).

El casco urbano municipal de Chinautla es donde se encuentran muchos de los servicios y es donde se concentra la mayor densidad poblacional. Sin embargo, la urbanización de las colonias ha descentralizado algunos de ellos. Es aquí donde se encuentra la finca La Pedrera, donde se ubica a Cementos Progreso (Plan de Desarrollo Chinautla, Guatemala, 2011).

ECONOMÍA

Su PRODUCCIÓN AGROPECUARIA está bastante agotada. Produce algo de café, caña de azúcar, maíz, frijol y algunas frutas (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Su PRODUCCIÓN ARTESANAL incluye carbón y explotación de bosques, pero su principal artesanía, reconocida dentro y fuera de Guatemala es la cerámica con sus diseños propios como palomas, ángeles, joyeros, tinajas, incensarios, imágenes, etc. Esta artesanía es exclusiva de las mujeres (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Extracción de material, procesar y moldear el barro
Extracción de material, procesar y moldear el barro

La mayoría de las mujeres se dedica a la alfarería desde la infancia. Sus abuelas les enseñaron, siguiendo las tradiciones, seguramente porque en la región se encuentra barro de muy buena calidad y aunque ya no se trabaja la misma cantidad que antes, las artesanas son conscientes de que no quieren perder la costumbre.

material utilizado para la alfarería es extraído de minas existentes en ciertos terrenos ubicados en las orillas y cercanías del río Chinautla
material utilizado para la alfarería es extraído de minas existentes en ciertos terrenos ubicados en las orillas y cercanías del río Chinautla
material utilizado para la alfarería
material utilizado para la alfarería

El proceso de elaboración de cada artesanía lleva varios días. Desde que van a traer el barro a las fincas ubicadas a uno o dos kilómetros de distancia del pueblo, hasta calentar las piezas en hornos improvisados. Luego las llevan al Mercado Central, en la zona 1 (Arte en barro, 2010).

AlfarerÍa
Alfarería

CULTURA

En el municipio de Chinautla están los siguientes sitios arqueológicos: Cimientos, Chinautla, Dale, Guías, Lehnsen, San Antonio Las Flores y San Rafael (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).

Solamente la mujer Chinautleca que se considera auténtica Pocomam, conserva su traje regional el cual consiste en una enagua plegada que llega hasta el tobillo y tiene 12 o 15 varas de tela en colores jaspeados y cuyos tonos son el negro, violeta, azul, gris y celeste. El güipil presenta un cuello cuadrado con orilla de terciopelo negro al igual que las mangas. La tela de güipil es elaborada en telares de cintura, es de algodón con colores en los que predomina el amarillo, el naranja, el rojo, el verde y el azul.

II Trajie tipico de Chinautla
Trajie regional de Chinautla

Estos colores aparecen entrelazados en figuras geométricas, humanas y zoomorfas que se combinan con trapecios o bocadillos, barras y triángulos de distintos colores. El atuendo completa con dos tranzas de cabello entrelazado con listones que se suben por cada lado de la cabeza para formar un 8 tocoyal que remata en la frente.

Aparte de ello, la mujer lleva siempre un paño o manta de color blanco, que se amarra al pecho pasándola por la espalda, esta manta o paño se utiliza para envolver en ella las encomiendas o para cargar a los niños de brazos. Antiguamente, la enagua o corte de la mujer Chinautleca variaba de color según su estado civil, las solteras utilizaban un corte color rojizo, las casadas un corte en que predominaban los colores verde, azul y lila, y las viudas y anciana utilizaban un corte preferentemente en negro jaspeado del blanco.

BIBLIOGRAFÍA:
DICCIONARIO MUNICIPAL DE GUATEMALA
Instituto de Estudios y Capacitación Cívica COMODES.
(2001, 3ª. Ed.). Guatemala.

PLAN DE DESARROLLO CHINAUTLA,
Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Chinautla.
Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia.
Dirección de Planificación Territorial. (2011).
SEGEPLAN/DPT, Guatemala, 2012

DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE GUATEMALA,
Dirección General de Cartografía. Tomo I,
Tipografía Nacional, Guatemala, 1961

MORALES URRUTIA, MATEO.
División Política, Administrativa de Guatemala Tomo I,
Editorial Iberia – Gutenberg, Guatemala, 1961

RODRÍGUEZ TORSELLI, LUIS ANTONIO.
Influencias de las leyes indigenistas en Chinautla,
Ediciones Papiro, Guatemala, 1994

MOLLINEDO CASTILLO, JOSÉ FERNANDO.
Departamento de Relaciones Públicas de la Municipalidad de Chinautla. Comunicación verbal. 1995

COMITÉ DE VECINOS DE LA COLONIA TECÚN UMÁN.
Entrevistas personales a Señora María Cristina Pérez,
Señora Cristina Aceituno.
1995.

E-GRAFÍA:
ARTE EN BARRO.
(2010).
Prensa Libre.
Recuperado el 21 de junio de 2014,
http://www.prensalibre.com/cultura/ARTE-barro_0_393560697.html

 

Diseño y Soporte WEB
www.asesoresenweb.com

Carlos Garzaro
(502) 5923-7059
(garzaro.carlos@asesoresenweb.com)

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *