CIUDAD GUATEMALA

CUMPLEAÑOS 239 DE CIUDAD GUATEMALA

HISTORIA…

NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN,

A 239 AÑOS DE SU TRASLADO

                                                                                     Fernando Mollinedo C.

licmollinedo@guatehistoria.com

El día 2 de enero de 2015 recién pasado, la ciudad Nueva Guatemala de la Asunción, hoy, gran urbe que alberga a más de dos millones de habitantes, arribó a su aniversario de nacimiento número 239 como tal. Ésta fecha pasa desapercibida para la mayoría de la población.

En términos generales, desconocemos muchos aspectos de nuestra historia, los cuales en determinadas circunstancias pueden servirnos para la satisfacción de alguna necesidad intelectual o académica que se llegara a presentar; razón por la cual, aportamos este estudio en orden cronológico esperando que sea útil en su oportunidad.

ANTECEDENTES:

AÑO 1543

Desde que los españoles se establecieron en el valle de Panchoy el 10 de marzo de 1543, la ciudad de Santiago sufrió la continua actividad sísmica atribuida a los volcanes de la región, siendo el volcán de Fuego el más activo en el curso de los años.

AÑO 1566

El Rey Felipe II condecoró en el año 1566 a la Ciudad de Santiago con el título de “Muy Noble y Muy Leal”. Esta ciudad fue azotada por tres terremotos en el siglo XVI, cuatro en el siglo XVII y tres más en el siglo XVIII. Los movimientos sísmicos fueron frecuentes, no pasaban más de cincuenta años sin que “La Muy Noble y Muy Leal” Ciudad de Santiago de Guatemala fuera víctima de los movimientos telúricos y como consecuencia quedar en ruina notable, especialmente durante el siglo XVIII.

AÑO 1710

El día 15 de octubre de 1710 el volcán de Fuego inició una cadena de movimientos sísmicos considerados fuertes. Los temblores se sucedieron sucediéndose con frecuencia durante los diez años siguientes y, por ello, pareció conveniente a las autoridades de ese tiempo, trabajar en la idea de trasladarla a otro sitio que estarla reedificarla cada poco tiempo en el mismo lugar.

AÑO 1717

El 27 de agosto de 1717 entró en actividad el volcán de Fuego; el día 3 de septiembre en el ayuntamiento de la ciudad de Santiago se celebró sesión de cabildo abierto extraordinario “para tomar algunas medidas en vista de que desde el 27 del mes próximo pasado, el volcán de fuego entró en actividad, siendo más intensa durante el día 30 y en la noche del primero de septiembre”. Se acordó sacar en procesión el Santo Cristo de Catedral y Nuestra Señora del Socorro “Patronos jurados contra el fuego de los volcanes”.

El 4 de septiembre de 1717 El ayuntamiento celebró cabildo extraordinario y en el acta respectiva asentó el escribano lo siguiente: “…que esta ciudad y por ella este cabildo, justicia y reximiento, prometa y jure en la forma acostumbrada a la Señora Santa Ana y su esposo el Señor San Joachín, por Abogados y Patronos especialmente por el fuego del volcán, para que a su interzeción libre dios nuestro Señor a los vecinos y abitadores de esta ciudad…”

El 29 de septiembre el Escribano Juan Ruiz de Alarcón consignó esta nota: “Día miércoles a primera noche sobre vino a esta ciudad el terremoto grande que llaman de San Miguel, que causó gravísimos daños en ella, y salieron huyendo sus moradores, más de las tres partes de ellos a los pueblos circunvecinos y se trató de trasladarla y se salió a buscar sitio, que fuese a propósito para ello…” (Esta nota está en el índice del registro (protocolo) del escribano Juan Ruiz de Alarcón.

En el mes de octubre, el día 4 se sintieron fuertes temblores, el día 6 en Palacio y presidida por el capitán general Francisco Rodríguez de Rivas es celebrada una junta general de autoridades civiles y eclesiásticas, con asistencia de vecinos, para tratar de la traslación de la ciudad de Santiago. En esta ocasión el único que dio su voto en contra fue el maestro de campo José Agustín de Estrada y Azpeita”

El alcalde José Bernardo de Mencos, sugirió el día 8 al ayuntamiento que: “se pida al presidente la traslación de esta ciudad por los terremotos que ha experimentado y está actualmente experimentando y se acordó se hiciese luego dicha consulta…” El 18 la Real Audiencia acordó que los tribunales fueran trasladados a Chimaltenango. Este auto no lo aprobó el presidente Rodríguez de Rivas, por no haberla consultado a su majestad. Al día siguiente, el ayuntamiento nombró comisión especial, para que el presidente Rodríguez de Rivas, de respuesta a la solicitud acerca de la inmediata traslación de la ciudad.

www.guatehistoria.com
Volcán de Fuego en erupción

AÑO 1718

El 20 de enero, se desató una pugna entre el obispado y el presidente Rodríguez de Rivas, en el asunto de la desocupación de la ciudad de Santiago, arruinada por los terremotos de septiembre de 1717; lo mismo entre los capitulares del ayuntamiento y los regidores que se oponían a la traslación, trataban de embarazar la tramitación del expediente y a esto debióse el auto de 20 de enero, que registra esta papeleta, promulgado por la audiencia ordenando que se procediera al nombramiento de comisionados, que fueran a investigar los valles de Chimaltenango, Tecpán, Mixco y las Vacas”.

Los miembros de la real audiencia quienes deseaban la traslación de la ciudad, conminaron a los miembros del ayuntamiento para que salieran a iniciar el estudio de del valle de Santa Ana en Chimaltenango, el cual, según los comisionados carecía de fuentes de agua, madera y todo lo necesario para el establecimiento de una nueva ciudad. El 25 de febrero de ese mismo año, se inició el reconocimiento del valle de Nuestra Señora de la Asunción, conocido también como el valle de Las Vacas o de la Virgen por parte de los comisionados del ayuntamiento de la ciudad de Santiago, el reconocimiento de esa zona.

El 12 de marzo se emitió el dictamen del fiscal de la audiencia, aprobando el proyecto de la traslación de la ciudad propuesto por el ayuntamiento, al valle de Santa Ana Chimaltenango. Sin embargo el día 23 se recibió el informe de quienes hicieron el estudio y reconocimiento en el valle de Las Vacas, siendo éste el que presentaba mejores condiciones, por lo que se acordó la traslación de dicha ciudad a él.

No obstante la autorización del ayuntamiento, el traslado no se hizo efectivo por la carencia de fondos manifestada por el ayuntamiento para sufragarlos los gastos que ocasionaría. Así, entre temblores vivió la sociedad los cincuenta y cinco años siguientes.

AÑO 1737

27 de agosto. Entró en actividad el volcán de Fuego.

24 de septiembre. Tembló con intensidad en la Capital (Santiago de Guatemala en el valle de Panchoy).

AÑO 1751

4 de marzo. En esta fecha la ciudad de Santiago fue conmovida por una serie de sismos, pero los que causaron graves daños en los edificios fueron los de las ocho de la mañana y sobre todo el habido a las cuatro de la tarde.

El Real Palacio, la Casa de moneda, la Universidad de San Carlos sufrieron graves daños, al igual que los templos de la Compañía de Jesús, San Agustín y La Recolección (Colegio de Misioneros).

18 de marzo. La rectora del colegio de niñas de Nuestra Señora de la Presentación, solicitó al ayuntamiento ayuda para reedificar dicho centro, arruinado el día cuatro.

AÑO 1762

4 de agosto.- Desde esta fecha hasta el diez, la Ciudad de Santiago en el valle de Panchoy fue conmovida por intensos temblores.

AÑO 1773

En el mes de mayo se iniciaron a diario temblores y se llegó al día 11 del mes de junio con sismos que le dieron la bienvenida al nuevo Presidente de Guatemala, Capitán de Guardias y Brigadier de los Reales Ejércitos don Martín de Mayorga. Éste, que no estaba acostumbrado a vivir tales fenómenos de la naturaleza, no quiso entrar a la ciudad por temor a que las edificaciones oficiales no prestaran suficientes garantías a su integridad física y pernoctó en una finca cercana.

Varios temblores fueron calificados como muy severos y fueron preámbulo al acontecimiento mayor el día 29 de julio de 1773 cuando a las tres de la tardese suscitaron los primeros movimientos que trajeron a tierra la mayoría de edificaciones religiosas, administrativas y viviendas particulares.

“A las tres y cuarto de la tarde, después de un leve movimiento de tierra, la ciudad es destruida por una serie de temblores. Este es el célebre terremoto de Santa Marta que originó el abandono de la Ciudad de Santiago. La ruina no fue total, pero los intereses creados determinaron una serie de hechos que consumaron desgraciadamente las aspiraciones de don Martín de Mayorga y de don Matías de Gálvez, la casi asolación de la que fuera La Muy Noble y Muy Leal ciudad de Santiago de los caballeros de Guatemala”

Hubo personas que le dieron carácter divino a la catástrofe y la vieron como un castigo: “…la poderosa mano del omnipotente y la indignación del Dios de las venganzas, justicimamente irritada contra los pecadores, por la repetición de nuestras culpas, explicó sus culpas sobre ella destruyéndola enteramente la tarde del 29 de julio pasado…

El día 9 de agosto se integró “la comisión encargada de la inspección de los sitios de Jalapa y valle de La Hermita, y previa elaboración de las instrucciones respectivas y aceptación de sus cargos, los señores Juan González Bustillo en representación de la real audiencia, Doctores Juan José Batres y Juan José Dighero por el cabildo eclesiástico, el Regidor Francisco Ignacio Chamorro y don Juan Manuel Zelaya, marcharon a cumplir su cometido”.

Aunque señala Fray Felipe Cadena: “El día trece de diciembre en que celebra la iglesia los triunfos de la gloriosa Virgen y Mártir Sta. Lucía, entre las doce y una de la tarde, sobrevino un terremoto tan formidable é impetuoso que, aunque fue inferior en su duración… acabó de vencer muchas fábricas de las que, aunque desflaquecidas, habían quedado en pie; haciendo en otras mayores las dividió en varias piezas: desvaneció totalmente las esperanzas , que ofrecía la aparente consistencia de algunas pocas…” este terremoto debe considerarse el que destruyó totalmente Santiago en Panchoy”

www.guatehistoria.com
Vista de la ciudad

AÑO 1774

El día 28 de septiembre de 1774 el Rey dio a conocer por medio de cédula emitida el 16 de junio del mismo año, que daba su regia aprobación a la traslación interina al paraje de la Ermita, como igualmente la permanencia al sitio elegido; aprobándolo el Excelentísimo virrey de México se principió la construcción de los edificios gubernamentales.

El traslado total que se realizó al valle de la Hermita, conocido de esa forma pues ya estaba construida la Hermita del Cerro del Carmen que actualmente conocemos, se demoró prácticamente los siguientes dos años, pues con los consabidos problemas de adaptación ambiental, carencia de infraestructura, suministro de agua y las consabidas molestias de vivir en chozas mientras se edificaban las viviendas, parte de la población aún vivía en Santiago. Todo esto aunado que los mismos habitantes debían costear su traslado y una gran mayoría carecía de los medios económicos suficientes para el efecto.

Respecto al nombre de valle de Las Vacas, éste se debe a que don Héctor de La Barreda trajo por cuenta propia a Guatemala los primeros ejemplares de ganado y fue esa área donde puso a pastar a los vacunos. El área era una dilatada llanura de fértil naturaleza por la calidad de su terreno, con abundantes pastos, maizales, bosques de pinos y numerosas caleras, que brindaron a los habitantes de la capital del Reino de Guatemala, toda clase de materiales de construcción.

Este valle estaba bañado en casi toda su extensión por el río Las Vacas (antiguo lavadero de oro) al que se le unían otros riachuelos con abundantes depósitos de agua y estuvo habitado por los españoles que vivían “abajo del río”, grupos de mestizos y mulatos en un lugar denominado “El Carmen” y el grupo de indios que ocuparon la parte alta y cercana a la iglesia donde vivían bajo la advocación del “Señor” , organizados con su alcalde, son los sostenedores del culto y ornato del templo de “Nuestra Señora del Carmen”.

Tenía una extensión de 371 caballerías, 4 cuerdas y 4,375 varas cuadradas (mayor en dimensión que los valles de Jumay y Jalapa). Estaba rodeado de extensos bosques que se localizaban en Los Ocotes, la Chorrera, Serranías de Canales, Lo de Reyes, El Incienso, La Labor de Arrazola y Las Tapias.

Los límites jurisdiccionales fueron delimitados de la siguiente forma: Al norte hasta los ejidos lindantes con Chinautla; al sur con los ejidos pertenecientes al Valle de las Mesas o Canales; al este con los ejidos de Las Vacas y Pinula y al oeste con los terrenos del Incienso, pasando por los ejidos del Llano de la Culebra, Aldana, Castañaza, Las Mojarras, El Potrero, Mixco y las tierras que eran propiedad de los Bran, los fuentes y los Cotíos.

AÑO 1775

2 de julio de 1775. En la madrugada del día de esta fecha, entró en actividad el volcán de Pacaya.

AÑO 1776

El 2 de enero de 1776 al ayuntamiento de la Muy Noble y Muy Leal Capital del Reyno de Guatemala, celebró su primer cabildo en el valle de la Ermita, oficializándose de esa forma el definitivo traslado al nuevo asentamiento.

Para el nuevo trazo de la ciudad, el Capitán General don Martín de Mayorga seleccionó el proyecto del ingeniero Luis Díez de Navarro. Este proyecto fue enviado a España y aceptado por el Ministro de Indias Fray Julián de Arriaga; sin embargo, a su muerte el plano fue enviado a Francisco Sabatini Intendente de Obras Reales y Arquitecto Mayor del Rey Carlos III, quien sugirió algunos cambios.

Dicho proyecto no fue autorizado por el Rey y se le encargó a Marcos Ibáñez quien fue nombrado “Arquitecto principal de la ciudad de Guatemala” el trazo de la nueva ciudad; el nuevo Capitán del Reyno de Guatemala don Matías de Gálvez lo envió al rey quien otorgó su aprobación. El nombre del nuevo asentamiento fue aprobado por el Rey Carlos III y se le denominó “Nueva Guatemala de la Asunción”. Ese nombre fue dado a conocer a la población y al resto de Centro América en el mes de octubre de 1776, por el Capitán General don Martín de Mayorga.

El lugar donde estuvo instalado el ayuntamiento es en la actualidad la esquina de la 15 avenida de la zona 6 y Calzada José Milla y Vidaurre (actualmente funciona allí una agencia del sistema bancario); sitio donde hay una placa de bronce conmemorativa de tal acontecimiento.

www.guatehistoria.com

Diseño y Soporte WEB
www.asesoresenweb.com

Carlos Garzaro
(502) 5923-7059
(garzaro.carlos@asesoresenweb.com)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *