Fernando Mollinedo
licmollinedo@guatehistoria.com
ETIMOLOGÍA DE SU NOMBRE: Según el Diccionario Geográfico de Guatemala, Amatitlán significa: en voz mexicana náhuatl “ciudad de las letras” debido al uso que hacían los indígenas de la fibra y corteza de los árboles de Amatle para escribir sus glifos y hacer sus pinturas. En materia de epigrafía, el glifo de identificación de Amatitlán era un rollo de papel atado con mecatl.
Según el historiador Ernesto Chinchilla Aguilar a este lugar se le ha conocido con el nombre de Amatitlán, que en lengua pipil significa “ciudad de las cartas o del correo”. No existe escritura tradicional alguna que sepa contarnos algo acerca de esta maravilla de la naturaleza; ¿será un simple lago de estancamiento de las aguas confluentes desde los cerros vecinos? ¿Será el lago de un cráter volcánico extinguido? Sin duda alguna, la zona de Amatitlán hubo de ser un centro importante de intensas actividades telúricas.
Arco de piedra, entrada al Parque Las Ninfas
Para historiadores como Víctor Miguel Díaz, José Pardo y Fernando Juárez y Aragón, la interpretación de la palabra Yrulianapa que aparece en varios documentos oficiales en 1586, corresponde a la laguna de Amatitlán.
Otros historiadores indican que el nombre Amatitlán significa “cerco de los amates” o “lugar rodeado de amates” por la abundancia de esta clase de árboles en las inmediaciones del lago. La corteza de este árbol, después de un proceso de secado al sol, se utilizó para pintar o escribir; algunos creen que fue la base del correo pre hispánico.
Según recopilación histórica de Oscar Fajardo Gil (Crónicas de Nuestro Pueblo, septiembre de 2009), Amatitlán era un importante asentamiento poqomam que formaba parte de una extensa región con Palín y los Petapas. Hacia 1520-25, cuando ocurrió la conquista del territorio guatemalteco por los españoles, el principal centro poqomam se ubicaba en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la actual capital. Después de la victoria española, la mayoría de poqomames fueron trasladados a un lugar llamado Santo Domingo de Mixco, 17 kilómetros al occidente del actual centro capitalino.
Parque Central de Amatitlán, recién remodelado
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Está ubicado en el Departamento de Guatemala, limita al norte con los municipios de Villa Nueva y Villa Canales; al Este con Villa Canales; al Sur con Villa Canales, y con los municipios de Palín y San Vicente Pacaya correspondientes al Departamento de Escuintla; al Oeste con los municipios de Santa María de Jesús y Magdalena Milpas Altas del Departamento de Sacatepéquez.
Amatitlán está ubicada a 28 kilómetros distante de la ciudad capital de Guatemala, posee como recuerdo histórico una estación de ferrocarril el cual entraba por “El Relleno” del lago (relleno de tierra en su parte más angosta donde se pusieron los rieles de la vía).
Para Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, el pueblo de Pampich situado sobre la rivera meridional de la laguna, fue el sitio original donde estuvo poblada dicha área geográfica, y posteriormente dicha población fue trasladada hacia el actual lugar donde está la ciudad. “Tiene una hacienda de hacer azúcar y otra de pan llevar en este valle…”
El ingenio de azúcar más antiguo que todavía se menciona en Amatitlán, es el que según el historiador García Peláez pudo haber establecido el español Antonio Diosdado en unas tierras que solicitó al Ayuntamiento de Guatemala en el año 1536 y que le fueran concedidas cerca de Amatitlán, con una extensión de “media legua en los lugares llamados de Macüil y Talcomunta, cerca de donde se juntan dos ríos”.
El ingenio de Anís, fue llamado así erróneamente, ya que se llamó de Dónis; los religiosos jesuitas también adquirieron en el año 1726 un ingenio en los terrenos denominados “La Compañía” (en referencia a la orden religiosa que representaban), en ambos ingenios, se sucedieron revueltas de los trabajadores negros esclavos las que fueron reprimidas por el Alcalde ordinario de Guatemala, don Diego Batres.
FUNDACIÓN
El Presidente de Guatemala (en ese entonces Don Alonso López de Cerrato) donó la laguna de Amatitlán a los religiosos Dominicos en el año 1,549 y fueron los frailes Jerónimo y Diego Martínez quienes realizaron la reducción con otros pobladores de la comarca; el religioso Diego Martínez también “pobló” la laguna con mojarras traídas en botijas desde el Mar del Sur, porque antes se criaban allí peces de un tamaño muy pequeño.
POBLACIÓN: Estuvo habitado originalmente por la población indígena Pokomames; se hizo la reducción del pueblo con la población de cinco pueblos que vivían alrededor del lago al cuidado pastoral del sacerdote fraile Diego Martínez, quien compró el terreno donde se asentó el pueblo a un su coterráneo español. En este pueblo había considerable número de vecinos españoles, mestizos, mulatos y negros.
ASPECTOS POLÍTICOS
Pueblo elevado a la categoría de Villa. “Gobernando este Reino el general de la artillería del reino de Jaén D. Fernando Francisco de Escobedo gran cruz y bailío de Lora en la religión de San Juan, y después gran prior de Castilla, caballero, á la verdad, nacido al crecimiento de grande fama y cúmulo de eterno nombre, hizo particular y dilatada consulta á S. M., en que expresaba y hacía notorias algunas (a su parecer) congruencias, para que en los pueblos numerosos de Amatitlán y Petapa, pertenecientes al corregimiento del Valle, se erigiesen y fundasen villas; pero la alta soberana comprehensión de S. M. le mandó: “que justificase los motivos”: y sin que para ello precediese citación, noticia, ni insinuación á la parte del Cabildo, recibió probanzas que inmediatamente remitió al Supremo y Real Consejo de Indias; con cuya vista se expidió una Real cédula en que se mandaba fundar villas, con gobierno particular en los dos referidos pueblos, mandando que para ello la Real Audiencia provea de todos los órdenes convenientes” Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. Recordación Florida.
La cabecera fue conocida como San Juan Amatitlán, ya que según costumbre de los españoles invasores, el nombre de los pueblos debería estar formado con el de un santo patrón y el original indígena con que era conocido. Actualmente se le conoce como Amatitlán, pero se le conoció con los nombres de YRULIANAPA, PAMPICHÚ, Y TZACUALPA.
Por Decreto Legislativo de fecha 28 de Agosto de 1835 se le concedió a la Villa de Amatitlán, la calidad de Ciudad; y por medio del Decreto Legislativo de fecha 6 de noviembre de 1839, las poblaciones de Amatitlán, Palín y Villa Nueva formaron un Distrito Independiente para su gobierno político, denominado Corregimiento de Amatitlán.
Por medio del Acuerdo Gubernativo de fecha 8 de mayo de 1866 dispuso que el hasta entonces conocido como Corregimiento de Amatitlán fuera en lo sucesivo reconocido como Departamento.
En el año 1935 dejó de ser Departamento y se convirtió en municipio del Departamento de Guatemala por medio del Acuerdo fechado 29 de Abril.
ASPECTOS HISTORICOS
En algún tiempo fue este lago semejante al de Atitlán, en Sololá; lo demuestra el valle que le da el nombre, ya que su suelo es de tipo arenoso y parecía un depósito de tierra en el fondo de una enorme cuenca; el lago cubrió estas tierras y debió estar encerrado por las faldas de los volcanes de Agua y de Pacaya; pero seguramente el agua rompió su dique hacia donde hoy existe la finca denominada “La Compañía” y por lo tanto el lago se redujo dejando en sus márgenes las planicies de Amatitlán y Petapa. Remesal, en el libro 11 capítulo IV de su historia, dice que el Presidente Cerrato hizo donación de la laguna de Amatitlán a los padres de Santo Domingo, y que fue fray Jerónimo (o fray Diego) Martínez quien pasó el pueblo a donde está ahora, junto a otros de la comarca.
Se considera el 24 de junio de 1549 como la fecha de fundación de San Juan Amatitlán, cuando era Presidente don Alonzo López de Cerrato. Según Ernesto Chinchilla Aguilar, el fundador de Amatitlán fue Fray Diego Martínez. Por su parte, el historiador Guillermo Zúñiga Diéguez coincide en la fecha aunque señala que el encargado del traslado del poblado a donde se asienta actualmente estuvo a cargo de Fray Jerónimo Martínez.
Carruaje de antaño que solía dar paseo por el parque de las Ninfas
FIESTAS
Los oriundos del lugar, tenían oratorios en los bosques cercanos al lago, donde imploraban por medio de ritos al Jefe Dios; los españoles contrarrestaron esta tradición indígena con ceremonias católicas en el atrio de la Iglesia de la Villa de Amatitlán.
El día 24 de junio, día de San Juan Bautista, Patrón titular de la parroquia y pueblo de San Juan Amatitlán; y, el día 07 de octubre, día de Nuestra Señora del Rosario, a cuya celebración eran muy afectos los religiosos Dominicos.
EL 3 DE MAYO
Día en que Santa Elena encontró la santa cruz en Jerusalén, es cuando se celebra la romería del Niño Dios de Amatitlán, tradición iniciada en el año 1650, la cual sale una vez al año en peregrinación a bordo de una lancha que recorre casi todo el lago.
Feligreses prestos a acompañar la procesión acuática del Niño de Atocha 2011
HISTORIA DE LA FERIA DE LA CRUZ
En épocas no muy remotas, durante el solsticio de verano, cuando los indígenas de otros lugares estaban orando a sus dioses para que cayera la lluvia y hubiera una buena cosecha de maíz, cientos de ellos visitaban el lago de Amatitlán bañándose en sus aguas de origen volcánico con un alto contenido de sulfúrico con cualidades medicinales e intercambiaban productos como en una gran feria.
La iglesia parroquial ubicada frente al Parque Central de la población aún conserva su fachada con cuatro columnas salomónicas, dos nichos, dos campanarios de cúpula, frontón triangular y su puerta principal de madera.
Dentro de la iglesia se le buscó un lugar especial al Niño de Atocha a quien se le atribuía la reputación de magníficos poderes, lo que generó las peregrinaciones a ese lugar. El Niño de Atocha y su cruz son llevados en procesión por las cuatro direcciones de la población.
EL MANUSCRITO DE AMATITLÁN
Dicha obra se encuentra registrada bajo el número 3237:18 de la colección del Bureau of American Ethnology de la SMITHSONIAN Institution en la ciudad de Washington D.C. Estados Unidos de América.
Está compuesto por 72 folios regularmente conservados, de los cuales existe una copia a máquina hecha por el señor Charles Upson Clarck la que consta de 52 páginas; este manuscrito llamado “Libro de las cuentas del pueblo de san Juan Amatitlán” probablemente fue escrito por Francisco Ahtzib, racún don Juan Ahbal lo que significa: Francisco escribiente o Secretario del Cacique Don Juan, , o señor de vasallos Don Juan.
Las fechas que registra el “Libro de Cuentas” están comprendidas entre los años de 1559 a 1562; es decir, cuando la población ya reducida tendría una escasa década de desarrollo. Suministra valiosos datos sobre el sistema entonces vigente de los tributos, castigos pecuniarios y gastos de la comunidad.
EL PUENTE DEL MOLINO o DE LA GLORIA
Está situado sobre el río Michatoya, fue construido por los españoles en el siglo XVII – años 1600´s – con una base de ladrillo tayuyo y argamasa; tiene tres arcos de medio punto que sostienen la pesada arquitectura que resulta compacta y armoniosa; une al lugar denominado El Salitre con Amatitlán.
EL LAGO DE AMATITLAN
Hace más de 40 mil años, como producto de movimientos sísmicos y erupciones de los volcanes que rodean el valle de Amatitlán, se formó una gran cavidad y, dentro de ella, un impresionante lago que medía más de 40 kilómetros cuadrados de extensión. La erosión que durante miles de años ocasionó el correr de las aguas, más el efecto de los movimientos sísmicos, redujeron el lago que hoy conocemos a una extensión de 15 kilómetros cuadrados.
El lago Amatitlán se encuentra ubicado en el Departamento de Guatemala, a sólo 25 km de la capital, rodeado de los Municipios de Villanueva, Villa Canales, San Miguel Petapa y Amatitlán, y a él fluye el río Villalobos. Está situado a una altura de 1.188 metros sobre el nivel del mar.
Se encuentra a una altura 1,245 metros sobre el nivel del mar; encierra en la parte sur la Laguna de Amatitlán de 12 kilómetros de largo y variantes de 1 a 3 kilómetros de ancho con diferentes profundidades.
La construcción del relleno en 1881, con el propósito de dar paso al ferrocarril, dividió físicamente al lago en dos partes, limitando el flujo natural de sus aguas.A través del estrecho mínimo que mide cerca de 900 metros, se instaló la línea férrea, sobre un dique rellenado artificialmente con roca local, dividiéndose así el lago en dos partes desiguales. A ese sector se le denomina “El Relleno”.
El agua del lago se encuentra fuertemente mineralizada, conteniendo por litro hasta medio gramo de cuerpos disueltos entre los que predominan el cloruro de sodio, bicarbonato de cal y el ácido silícico anhidro, el resto se constituye de sales de magnesia, de hierro, de aluminio y de potasio así como de una reducida parte de sulfato.
El resultado de los estudios analíticos y petrográficos, completados por las investigaciones geológicas en el lago mismo, conducen a las conclusiones que la zona de Amatitlán, representa una cuenca volcánica – tectónica de derrumbamiento, la cual dio origen a la formación de una laguna volcanógena de estancamiento.
Desde un punto de vista petroquímico toda esta zona pertenece a la cadena volcánica Agua – Acatenango y no como se creería fuera del grupo volcánico de Pacaya. Un hecho histórico que marcó un rumbo decadente para el lago fue el traslado de la capital, en 1776, a su actual enclave.
Esto dio origen a una irracional explosión demográfica, con el consiguiente desorden en la utilización de los recursos: deforestación, mala utilización del suelo con fines agrícolas, distribución desordenada en el régimen de tenencia de la tierra e instalación dentro de la cuenca que desemboca en el lago de más de 700 industrias de diversa índole, sin plantas de tratamiento funcionando.
La apertura de la planta de generación de energía eléctrica en la margen sur y el uso de sus aguas para hacer funcionar la central hidroeléctrica de Jurún Marinalá, han afectado considerablemente el comportamiento natural del lago. Esta planta utiliza el lago como embalse mediante la colocación de compuertas, haciendo oscilar el nivel del agua de acuerdo a sus necesidades, hecho que afecta especialmente a las riberas y edificaciones instaladas en sus márgenes, causando igualmente diversos e irreparables daños a su cuerpo hídrico, con repercusiones en la flora y la fauna del lugar.
PARQUE DE LAS NINFAS
Recién remodelado, este parque brinda solaz y esparcimiento, En esta área, se encuentra ubicado el servicio de teleférico que traslada a los usuarios en 22 cabinas hacia el mirador del Parque El Filón.
El teleférico de Amatitlán
El Teleférico permite observar una linda vista a lo largo del lago hacia lo que se llama el Filón. Cada compartimiento tiene capacidad para 4 personas, y tiene un costo de Q. 20.00 por persona.
Cabina del Teleférico
EL VOLCÁN DE PACAYA
Volcán de Pacaya: altitud de 2522 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en el límite entre los municipios de Amatitlán (Depto. Guatemala) y San Vicente Pacaya (Escuintla). Existe registro de sus erupciones desde el año 1556. Su último ciclo de actividad eruptiva se reinició en 1961, después de 76 años de reposo.
Laguna de Calderas
Debe su nombre de “Calderas” precisamente por estar en una de las calderas antiguas del área. Igual que el Lago de Atitlán, que también descansa en un área volcánica sumamente antigua.
Foto cortesía de www.fotosdeguatemala.com
El área en sí tiene un gran potencial que es aprovechado para la generación de electricidad utilizando la geotermia. Se pueden ver las nubes blancas elevarse.
En algunas partes de la laguna, es posible ver las burbujas salir a la superficie y dicen que en ciertos puntos, el agua no es del todo fría.
Esta laguna es de vital importancia, ya que abastece a 22 comunidades de Amatitlán y tres de San Vicente Pacaya.
BIBLIOGRAFÍA:
DICCIONARIO GEOGRÁFICO DE GUATEMALA
Dirección General de Cartografía
Tipografía Nacional de Guatemala. 1961
Chinchilla Aguilar, Ernesto
HISTORIA Y TRADICIONES DE LA CIUDAD DE
AMATITLÁN. Editorial José de Pineda Ibarra
Guatemala, 1961
Kesley & Osborne
FOUR KEYS TO GUATEMALA
Funk & Wagnalis Company
New York, 1961
Deger, Erwin Dr.
ESTUDIO GEOLÓGICO DE AMATITLÁN
Tipografía Nacional,
Guatemala, 1939
REVISTA MENGALA
No. 18 Litografía E y G
Guatemala, 2012.
De Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio, Capitán Don
RECORDACIÓN FLORIDA. Biblioteca Goathemala, Volumen VI
Tomo I, Tipografía Nacional, Guatemala, 1932.
Fajardo Gil, Oscar (Crónicas de Nuestro Pueblo, septiembre 2009)
Versión electrónica
www.infanciaconfuturo.org/blog/amatitlan/datos-lago–
Amatitlan-historia
www.xplorandoguatemala.com/…/07-07-2013-Laguna-de-Calderas-variedad
El Periódico. Sábado 24 Agosto 2013. Página 8. Guatemala
Foto de la iglesia. Familia Herrera Amatitlán. s/f. Guatemala.
Un comentario en “HISTORIA DE AMATITLÁN Y SU FERIA”
porque no seencuentra informacion acerca de la historia de la industria de amatitlan y como se a ido desarrollando industrialmente en cultivos e industrialmente…..