NEGROS EN GUATEMALA

AFRICANOS EN GUATEMALA

ORIGENES AFROAMERICANOS EN AMERICA Y GUATEMALA

Lic. Fernando Mollinedo C.

Afroamericano es el nombre con el que se identifica a las personas descendientes de negros africanos establecidos en América; el africanismo es la influencia ejercida principalmente en el mundo occidental, por los grupos étnicos africanos con sus lenguas, artes y costumbres.

En la formación de la población afroamericana tomaron parte los grupos étnicos: indígena, africano y blanco europeo.  Los indígenas americanos no dieron el resultado esperado por los colonizadores españoles en las labores de campo porque estaban habituados a la libertad de cazador y no aceptaron la disciplina de la agricultura.

El tráfico de esclavos negros se convirtió en un negocio rentable para los ingleses, franceses y holandeses a partir de 1510 cuando comenzó en el Nuevo Mundo la explotación de la caña de azúcar, y el aumento de su consumo en Europa.

Este cultivo necesitó de abundante mano de obra barata, la cual a finales del siglo XV (años 1400), era provista por los marinos portugueses.  Los europeos conocieron la existencia de varios reinos negros en el centro de África desde 1415, cuando españoles y portugueses persiguieron a los moros hasta el sur del Sáhara, pero éstos solamente se interesaron en el oro y el marfil de los africanos.  La esclavitud en gran escala, comenzó un siglo después, cuando las nuevas potencias marítimas se apropiaron del comercio.

Negros africanos fueron traídos a las costas del Brasil,  desembarcaron en Pernambuco y posteriormente en Bahía; donde cultivaron la caña de azúcar.  Gran cantidad de esclavos negros fueron comprados en la medida que los indígenas abandonaron la agricultura; el influjo de los negros africanos fue considerable, estimándose que hubo más población negra que blanca a la fecha de la independencia de Brasil.

Durante la época prehispánica (1392) las dos principales familias lingüísticas de la costa atlántica de América fueron la Arawak o maipure, y el Caribe o Kallina, de las cuales se deriva la lengua Calíponam.  De esta última, se deriva la garífuna  (1636 a 1700). La influencia de los idiomas inglés, francés, español y Kekchí determinó un nuevo concepto de mestizaje lingüístico teniendo como resultado, la lengua garífuna actual.

Este grupo social es producto del mestizaje de tres grupos étnicos: los indios caribes (naturales de las islas),  los araguados (Arawak) y los negros; según el antropólogo Alfonso Arrivillaga, en 1660 los representantes franceses, ingleses e indígenas firmaron un tratado reconociendo a las islas de Guadalupe y San Vicente como territorio caribe, pero en 1725 los ingleses se apoderaron de la isla de San Vicente y rompieron con el acuerdo.

LOS   ARAGUACOS  O  ARAWACS

Respecto a los araguacos (araucos, aruacos o arwacs) el antropólogo Pericott García dice: “la procedencia de los araucos debe buscarse en las comarcas del noroeste o norte de sud américa, de donde se desparramaron en distintas direcciones siguiendo los grandes ríos y la costa de las Guayanas, por donde llegaron hasta la desembocadura del amazonas, mientras un grupo cruzaba el mar y ocupaban las Antillas”.-

Esta expansión se aplicó por motivos económicos, suponiéndose que fueron en busca de nuevas tierras para la siembra de la mandioca, superponiéndose a las poblaciones indígenas y dominándolas, formando con ellas una clase superior.  Su lugar de origen explica los numerosos elementos de su cultura que parecen procedentes de Centroamérica.

Sus movimientos se efectuaron en época muy antigua; después sufrieron la presión de los tupíes y caribes, no falta quien haya supuesto que su centro se hallaba en las comarcas de Bolivia.

En otro tiempo, ocuparon zonas andinas: al norte la meseta de Bogotá, de donde fueron echados por los Chibchas, y en el sur, la meseta boliviana, en donde viven grupos que se supone sean restos suyos, los Urús.  Los grupos de Arawaks fueron considerados por los conquistadores europeos como indígenas pacíficos, humanos y nobles.

LOS   INDIGENAS   CARIBES

Los Caribes, etnológicamente, son la familia de pueblos amerindios; una de las más importantes de américa del sur, tanto por el gran número de tribus que la formaron como por su carácter expansionista.  Se utiliza el término Caribe para referirse a poblaciones cuyas lenguas correspondan al tronco Caribe.

Desde su centro de dispersión en las costas septentrionales de Venezuela y las Guayanas, llegaron gracias a su habilidad para la navegación, por el sur, hasta las islas del Matto crosso y por el norte hasta las pequeñas Antillas, donde vieron frenada su expansión por los conquistadores españoles.

A finales de los años 1500, un siglo después de la conquista, los caribes isleños quedaron prácticamente extinguidos.  En la actualidad tan sólo algunas tribus de la región del alto amazonas siguen conservando parcialmente sus rasgos culturales.

La amplia dispersión de los Caribes, explica las múltiples adaptaciones de rasgos culturales de otros pueblos (como los araucos y los tupíes) y por el otro las marcadas diferencias entre distintos grupos tribales.  Los rasgos comunes son la subsistencia basada en la agricultura, la caza, la pesca así como la agrupación social en aldeas, con vivienda común para todos los hombres (caso frecuente en las Antillas).

Los indígenas del Caribe también se mezclaron con los negros procedentes probablemente de diferentes puntos del África occidental y del Congo.  Según el historiador Leiva Vivas, la situación económica de España era muy difícil, a pesar de que poseía el imperio más grande en América, viéndose obligada a conceder las operaciones de comercio de esclavos negros a empresas extranjeras.

Según el criterio de algunos conquistadores españoles, los Caribes pasaron a la historia como salvajes sedientos de sangre que practicaban el canibalismo ritual y con algunas características casi míticas.  Según el antropólogo Latrhap, el origen de los Caribes se ubica en las cercanías de las tierras altas de Guyana, posiblemente a lo largo de la rivera norteña del bajo Amazonas.

LOS   NEGROS EN AMERICA

El primer tráfico de negros hacia américa, se inició hacia Santo Domingo y Cuba, siendo el Rey Carlos I, quien otorga el primer  “asiento” el 12 de febrero de 1528 a Enrique Heiginger y Jerónimo Sayler, (alemanes), para introducir esclavos negros en tierra  americana.

Por “asiento” debió entenderse una cosa convenida y sentada, es decir, un contrato por medio del cual un particular o una compañía se comprometían con el gobierno español a transportar esclavos negros a las colonias españolas en América.  Para atender ese complejo asunto, se creó una Junta especial de negros dentro de la Casa de Contratación de Sevilla.

La historia de los negros caribes principia en la isla de San Vicente, en las Antillas menores, a donde llegaron en 1635, descendientes de esclavos africanos, sobrevivientes de naufragios o fugitivos de las plantaciones de las islas vecinas, resultando el mestizaje con los caribes.

El historiador Brasileño, Andrade Cohelho, indica que por las apariencias físicas de la población actual en Brasil, es evidente que si hubo mestizaje entre los africanos y los indios americanos que vivían en la isla de San Vicente, aunque ello no se realizó al mismo ritmo de los procesos intensivos de aculturación.

Como medida de sobrevivencia, los negros tuvieron que aprender de los indios caribes, los métodos agrícolas y la tecnología fundamental, es decir, el cultivo y  elaboración del pan de mandioca y la fabricación de todos los utensilios que son parte del proceso, como las canastas para el acarreo del producto, pilones de madera, rayadores, exprimidores para sacarle el jugo a la mandioca silvestre, cernederos y morteros de madera.

Basaron su alimentación en plantas cultivadas y silvestres, aprendieron técnicas de pesca.  El mestizaje de estos tres grupos continuó durante mucho tiempo y fue en principios de los años 1800 (siglo XVII), que un grupo se trasladó a las costas de Centroamérica.

El predominio de la filiación por línea materna se acentuó progresivamente de sur a norte y el matrimonio es preponderantemente exógamo. Los Caribes acostumbraron practicar el canibalismo, sus creencias son principalmente animistas y sus ritos están dirigidos por un ” chamán ” que a la vez actúa como curandero.

POBLACION   NEGRA    EN  GUATEMALA

En Guatemala, la presencia de la población negra es resultado de la inmigración que los esclavos negros sufrieron para sustituir en el trabajo forzado a los indígenas locales. El encuentro de los grupos étnicos de negros africanos, caribes isleños y aborígenes guatemaltecos, dieron origen a un mestizaje especial.

CRONOLOGIA DE DISPOSICIONES GUBERNAMENTALES

RESPECTO A LOS NEGROS EN GUATEMALA

El 3 de enero de 1543, procedente de Santo Domingo una nave trajo la primera barcada de negros,  “… en un número de 150 piezas”.

El 4 de enero del mismo año, desde la Villa de San Pedro, provincia de Honduras, el Licenciado Alonzo Maldonado escribió al Ayuntamiento de la ciudad de Santiago, informándole que: “el miércoles 3 de enero arrivó la primera barcada de negros”.

El 15 de septiembre de 1561 se recibió en Santiago, Real Cédula que autoriza la venta ” libre a precios justos ” de negros pudiendo ser revendidos.

El 27 de noviembre de 1602 “…quedó prohibido que los indios trabajen en las minas debiendo ser sustituidos por negros”.

El 7 de junio de 1612, el Regidor Pedro de Lira, pidió: “que el Ayuntamiento proteste en vista del auto del presidente autorizando a los negros de la costa del mar del norte, el uso de armas  (espada, daga, etc.)”

El 7 de julio de 1612 “…en vista del próximo arribo de dos naves cargadas de negros, con procedencia de Veracruz, el Ayuntamiento acuerda solicitar a la Audiencia no permita su desembarco por haber muchos hombres de color”.

El 12 de septiembre de 1612 el Ayuntamiento pidió a la Real Audiencia: “que no sea permitido el desembarco de 150 negros en Trujillo”.

El 29 de abril de 1617 expuso el Ayuntamiento ante la Real Audiencia: ” no ser conveniente la importación de más negros”.

El 4 de octubre de 1620 protestó el Ayuntamiento porque algunos comerciantes, hacendados y mineros: “pretenden introducir negros, desembarcándolos en el puerto de Trujillo, Honduras”.

El 12 de junio de 1627 se emitió auto de la Real Audiencia, en el cual quedó prohibido: ” que los negros, mestizos y mulatos, se obliguen a realizar trabajos, sin haber cumplido compromisos anteriores”.

En fecha 8 de abril de 1634, se prohibió: “que mulatos, negros libres y mestizos, en las calles de la ciudad, usen armas blancas”.

El 20 de julio de 1634 ordenó la Real Audiencia: ” que los negros libres, mulatos y mestizos sean compelidos a servir en los mesones y casas particulares, para aliviar las condiciones de los indios”.

En 1660 después de continuas disputas bélicas por la posesión de las islas de las Antillas, se suscribió un tratado por el cual los franceses y los ingleses garantizaron a los caribes la perpetua posesión de la Dominica y San Vicente, las dos islas que aún permanecían en poder de éstos.

El 24 de enero de 1681 el Ayuntamiento prohibió que: “las mulatas y mestizas, siendo solteras, establezcan pulperías, y que puedan aplicarse a otro modo de vivir”.

El 15 de diciembre de 1692,  en auto acordado por la Real Audiencia se autorizó al Ayuntamiento para: “imponer la pena de doscientos azotes al mulato y gente de color quebrado que acapare víveres y en el caso que el delincuente sea español, multa de doscientos pesos y dos años de presidio”.

El 10 de mayo de 1710, en auto acordado por la Real Audiencia se dispuso que: “… ningún indio, mestizo, mulato ni otra persona alguna  pueda usar cuchillo, puñal, machete y daga… so pena de decomiso”.

El 30 de enero de 1742 se emitió Real Provisión prohibiendo: “se obliguen a trabajar en dos o más obrajes de tinta añil, los negros, mulatos y mestizos, sin haber antes cumplido el de más antigüedad”.

El 14 de septiembre de 1764, en el sitio llamado La Berreda, en las inmediaciones de Omoa, cinco negros asesinaron a don Eusebio Cabeza de Vaca, sobrestante de la obra del Castillo de San Fernando de Omoa.  El 26 de Agosto de 1767, en Real Acuerdo se aprobó la sentencia a muerte contra los asesinos.

El 24 de diciembre de 1767, Real Provisión suscrita por el Presidente de la Audiencia prohibió: “… todo anticipo a los indígenas, mestizos y mulatos, en razón de trabajos.  Debería de pagarse en mano propia cada fin de semana, por parte de los dueños de haciendas, hatos y obrajes”.

El 9 de junio de 1779.  Al señor Masé (Ayudante personal y ejecutor de las órdenes del Capitán Matías de Gálvez) le pareció  poco lo dispuesto en los dos bandos del 19 de mayo, en relación al desalojo definitivo de todos los habitantes de la ciudad de Santiago de Guatemala y su inmediata traslación al Valle de la Virgen.

Se promulgó otra disposición que consigna; “…por cuanto… para llenar la mente que en esta proscrita ciudad no quede habitante alguno…por tanto: y para que de una vez se verifique su total desolación, hallándome para ello con orden superior, debía mandar y mando: que en término perentorio de veintidós días… salgan de este terrible suelo, todo seglar sin distinción de sexo o calidad ni jerarquía, pues deben comprenderse tanto hombres como mujeres, principales y medianos, ricos y pobres, blancos, pardos o negros para cuyo día, en que se cumple el término en que va prefijo que han de haber salido los seglares, deben cerrarse las puertas de las casas de habitación , y en el caso de encontrarse algún moroso irremisiblemente será remitido en partida sin excepción de personas al presidio de la nueva capital…”.

En 1725 los ingleses pretendieron expandirse hacia centro américa y dispusieron: “… enviar en 1792 desde la isla de San Vicente varias cargas de negros a la isla de Roatán desde donde inician su expansión en 1797”.

Los primeros núcleos procedentes de Honduras se establecieron en la región de Livingston (1940 Km2) y en la cuenca del río Motagua formando los conocidos poblados cimarrones.

LOS NEGROS FRANCESES EN LA CAPITANIA GENERAL DE GUATEMALA

A principios de 1793, España declaró la guerra a Francia, y trató de apoderarse de toda la isla de Santo Domingo aprovechando la lucha interna de  los negros y mulatos contra la población francesa.

En 1795 se reconciliaron los países por medio del tratado de Basiles y España cedió a Francia la parte Este de la isla, promoviendo la salida de los líderes negros y sus familias hacia Cuba de donde fueron embarcados hacia Ciudad Trujillo en Honduras.

El gobierno español receló del grupo encabezado por Juan Francisco y sospechaba que pudieran introducir ideas libertarias en Guatemala por lo que se pensó en aislarlos casándolos con mujeres del país para que fueran absorbidos culturalmente.

Cuando se supo de la llegada al puerto de Omoa, del Gobernador del puerto escribió al Capitán General de Guatemala para pedirle que fueran enviados a la costa del atlántico porque  se les consideró buenos trabajadores y esa porción de tierra estaba destinada a “prosperar” mucho si contaba con “buenos trabajadores”.

Sin embargo, el gobierno no accedió a tal petición y los dispersó en pueblos pertenecientes a las jurisdicciones de Guatemala, León, San Salvador, Sonsonate, Granada, San Miguel, Realejo,  San Vicente, Nicaragua y Comayagua.  Se les conoció como “los negros republicanos” y gozaron de una pensión que les pagó el gobierno español hasta 1806 en que se las dejó de pagar.

 LOS NEGROS EN GUATEMALA DESPUES DE LA INDEPENDENCIA

Cincuenta y uno fue el número de personas de origen africano que se presentaron a la Municipalidad de Guatemala y que dejaron la calidad de esclavos por fundamento legal el 24 de abril de 1824, fecha en que la Asamblea Constituyente Federal decretó la abolición de la esclavitud en Centroamérica.

Declarados ciudadanos libres, volvieron en su mayoría al servicio de sus antiguos amos, pero devengando desde esa fecha su primer salario.

El 17 de abril del año 1824, la primera Asamblea Nacional Constituyente, integrada en su mayoría por miembros del partido Liberal, declaró la libertad de los esclavos, siendo los principales artículos de aquella memorable disposición:

1o.- Desde la publicación de esta ley en cada pueblo son libres los esclavos de uno y de otro sexo y de cualquiera edad que existan en algún punto de los Estados federados del centro de américa, y en adelante ninguno podrá nacer esclavo. 2o.- Ninguna persona nacida o connaturalizada en estos Estados, podrá tener a otra en esclavitud por ningún título ni traficar con esclavos dentro o fuera, quedando aquellos libres en el primer caso; y en uno y otro perderá el traficante los derechos de ciudadano; no se admitirá en estos Estados a ningún extranjero que se emplee en el enunciado tráfico”.

NEGROS INGLESES EN GUATEMALA

En 1906 la United Fruit Company obtuvo la concesión de 50,000 acres en las tierras del Valle del río Motagua y principió la producción de banano en las fincas, importando para el efecto a  trabajadores con influencia cultural inglesa, de las llamadas Indias Occidentales (pequeñas islas cercanas a Jamaica).  El ferrocarril constituyó el transporte propio de la compañía para el traslado del banano hacia Puerto Barrios y Livingston, siendo los negros caribes guatemaltecos los trabajadores en los muelles.

HISTORIA DE LIVINGSTON

(ZONA DE INFLUENCIA CARIBE EN GUATEMALA)

En la monografía de Livingston se lee lo siguiente: “El señor Marcos Monteros, de raza negra procedente de Haití, llegó por vez primera en 1802, la segunda vez en 1806 y en 1832 llegó a descombrar el lugar donde está situado el pueblo. Por Decreto del 26 de noviembre de 1831 se dispuso que las poblaciones establecidas y por establecerse en la costa norte del Estado de Guatemala formaran un distrito del departamento de Chiquimula erigiendo como cabecera del mismo a la población levantada por Marcos Monteros en la desembocadura del río que salía del Golfo Dulce.

Fue entonces cuando le entregaron los títulos de propiedad de 50 manzanas de terreno para que viviera con los caribes que llevó consigo”.

Los patrones de asentamiento de negros se repitieron a lo largo del territorio continental, teniendo cierta preferencia por hacerlo en lugares cercanos a ríos, o bien en las puntas costeras que sobresalen en las distintas partes de la costa.

Los primeros pobladores de la aldea le pusieron por nombre “la Buga” que quiere decir “la boca” porque está en la desembocadura del río dulce.  Algunos  moradores actuales aún llaman al poblado por su nombre original.

La historia oficial, indica que el 26 de noviembre de 1831, el Presidente Mariano Gálvez bautizó a esa pequeña localidad con el nombre Livingston en honor al famoso jurista estadounidense Eduardo Livingston y atribuyó a Marcos Montero, representante del gobierno la fundación del poblado, llegando a ser en 1878 el puerto de embarque más importante en el Atlántico de Guatemala.

En 1831 se constituye en la cabecera del departamento de Izabal hasta 1835 cuando fue trasladada al pueblo de Izabal.  En 1882 nuevamente la cabecera es trasladada a Livingston hasta 1888 que regresa al Puerto de Izabal, donde se cargaban las barcazas con banano y eran llevadas a través del lago de Izabal hasta Livingston donde eran embarcados los cargamentos en barcos de gran calado..

ASPECTOS ETNOGRAFICOS

Algunos aspectos etnográficos los representan como pacíficos y respetuosos, confían profundamente en las profecías, se rigen por los sueños  donde aparecen las relaciones y una de ellas habla del pueblo garífuna.  Tienen un idioma propio (una mezcla de inglés británico, inglés estadounidense, voces africanas y palabras en español) poseen una cultura suigéneris.

Cohabitan con grupos poblacionales kekchíes, ladinos y algunos extranjeros.  Su celebración más importante es la fiesta de San Isidro, (del 1 al 4 de octubre) la cual constituye una mezcla de actos litúrgicos con comidas ceremoniales (café, tamales, arroz dulce y arroz con frijol,  llamado  “rice and beans”).

Uno de los ritos es el YURMEIN que es la escenificación de la llegada al continente con un alto contenido ideológico africano, arawuac y judeocristiano.   Otro rito principal es el CHUGU, que se realiza en memoria de los antepasados con imágenes de santos a cargo del buyei (el médico garífuna), esta ceremonia es muy importante pero muy costosa.

El matrimonio sancionado por la Iglesia y el Estado tiende a limitarse a los miembros de una pequeña clase de condición económica alta o bien a personas adultas que han estado viviendo juntas por muchos años.  Estas parejas mayores pueden decidir legalizar su matrimonio a fin de dar seguridad a la herencia para sus hijos, o bien, para elevar su posición social en la comunidad.

El matrimonio formal de este tipo  implica un largo y costoso procedimiento pues requiere dos ceremonias, las cuales de ordinario van seguidas de una fiesta y baile, dados en la casa de la novia.  Dicha fiesta puede durar hasta tres días y acrecienta el prestigio personal de las familias de los contrayentes.

Para los matrimonios legalizados de esta forma no se reconoce ninguna forma de divorcio.  Los derechos de “herencia” se refieren sólo al predio que ocupa la casa, al dinero y a las pertenencias personales.

COLONIZACION NEGRA ESTADOUNIDENSE EN BAJA  VERAPAZ

Resultado de las relaciones de Guatemala con los Estados del sur de los Estados Unidos, a mediados de 1861 el Presidente Abraham Lincoln envió mensajero especial con el objeto de proponer a Guatemala el establecimiento de una colonia de tres millones de negros libertos bajo la protección del Gobierno de los Estados Unidos, en territorio de Verapaz e Izabal, como  medida desesperada para prevenir la separación de los Estados del sur en una confederación independiente.

Dicha colonia debería establecerse bajo un gobierno propio en forma similar a la colonia de Liberia y donde estarían  bajo la protección del gobierno de los Estados Unidos.  Se consideró que un enorme exceso de población negra del sur de los Estados Unidos podría ser enviado fuera de los Estados Unidos y así mismo muchos amos sureños se verían obligados a liberar sus esclavos, ya fuera voluntariamente o mediante una modesta compensación que el gobierno o individuos particulares aportarían.

Según Abraham Lincoln, los colonos negros vendrían a ser ciudadanos de Guatemala, luego de un tiempo que las autoridades guatemaltecas consideraran prudente; mediante esta colonización los guatemaltecos “incrementarían la población, la riqueza y extenderían el comercio del país, lo que les daría un alto grado de prosperidad”.

El Presidente de Guatemala, Rafael Carrera respondió “…que era muy grande la cantidad de negros que se introduciría y que no podría ser asimilada por la población existente, lo cual crearía un desbalance  y que por ser el deseo del gobierno de continuar a su manera bajo formas y costumbres españolas, el plan no funcionaría, ya que los colonos gradualmente introducirían un nuevo orden de cosas que eventualmente llevarían a un rompimiento entre los colonos y los grupos nativos del país…”

Como dato curioso dice que el Presidente Carrera preguntó directamente al Embajador Estadounidense  Elisha Oscar Crosby,  enviado especial de Abraham Lincoln, que sí los Estados Unidos deseaban colonizar a los negros libertos en territorios aparte, ¿por qué no destinan una parte de su propio territorio escasamente poblado para este fin y los establecen allí?  Preguntas que el Embajador no supo contestar.

LA POBLACION NEGRA ACTUAL EN GUATEMALA

En 1958, Nancie L. Solien González escribió una monografía respecto a la estructura del grupo familiar entre los caribes negros en donde trata entre otros puntos, el desarrollo económico de la sociedad caribes-negros, la vida doméstica y realiza algunas comparaciones interculturales.

Dicho estudio enfoca las varias formas de integraciones de los grupos familiares a menudo descritas como “desorganizadas” o “rotas” de acuerdo al contexto económico de la época de estudio.

A continuación algunos aspectos considerados por la autora: “… la estructura del grupo familiar se da en la unidad que conforman dos o más adultos, no unidos por lazos de afinidad.  Muchas familias matrifocales encajan en esta definición: (dos hermanas adultas sin esposos residentes en el hogar o bien una madre y una hija adulta, ambas sin esposos corresidentes).

Otras familias matrifocales están formadas por una esposa con esposo no conviviente y la hija joven de aquella.  La diferencia entre las palabras “familia” y “grupo familiar” se utilizan comparativamente para relacionar la existencia del grupo familiar consanguíneo con la migración del padre de familia.

La presencia de familias creole americanas como producto de la integración latinoamericana se hace visible en Punta Gorda; entendiendo como creole a cualquier persona nacida en el área habitada por los negros caribes con antecesores negros o mezclados con negro.

Algunos rasgos de la organización social tienen como características la tasa de divorcios (muy alta), poco respeto hacia las cosas viejas y tradicionales, aumento de las alianzas sexuales premaritales y extramaritales, incremento numérico de los hijos “ilegítimos” y una importancia relativamente aumentada de la mujer en el esquema de la economía doméstica.

La unidad familiar consanguínea puede entenderse en relación a la organización matrilineal de toda la sociedad, sin embargo el ideal de mantener a una familia nuclear les parece difícil de alcanzar y sobre todo de mantenerlo…”.

Al momento actual, en el territorio de la costa atlántica habitado por los grupos de negros garífunas se declara una separación “especial” de la raza negra en consideración de su origen secundario, es decir,  atendiendo al país de donde fueron trasladados por segunda vez y es más o menos la siguiente:

GRUPO A.- Se consideran inteligentes y laboriosos los negros que vinieron a Guatemala como parte de la política de inmigración favorecida por el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, este grupo poblacional provino de los Estados Unidos de América y quienes se consideran “de hecho” ser más inteligentes por haber vivido sus antepasados en una cultura diferente con avances tecnológicos.

GRUPO B.- Considerados “haraganes, vividores e indolentes”, los negros que vinieron de las Antillas menores  debido a que provienen de grupos sociales que estuvieron acostumbrados a vivir única y exclusivamente de la pesca, labor que efectúan durante algunas horas de la mañana y después descansar el resto del día.

POBLACION NEGRA EN BELICE

Es imprecisa la fecha en que los negros hayan llegado a Belice, se supone que fue en 1797, como resultado de la deportación de los negros hacia Centroamérica,  pero se sabe que empezaron a mudarse desde las costas de Honduras en 1802, teniendo su cultura influencia creole.

En 1804 el gobierno de Guatemala admite estar enterado que los caribes negros se han trasladado a Belice.  Según  el historiador Vallejo, A. R. en su anuario estadístico de 1889, existe un documento que dice: “… sabe este gobierno que los negros caribes pasan a dicho Wallis (Belice) sin ser vistos por estar acampados algunos a largas distancias del puerto en Punta de Quemara… y después de ocho a quince días de ausencia vuelven a aparecer en sus chozas…”.

El contrabando ha sido la actividad principal de los negros caribes en Belice, como segunda en importancia, el corte de caoba era la ocupación habitual, eran contratados por cortadores ingleses.

En 1857, se les conceden tierras en forma oficial en Stann Creek, donde se encontraban establecidos desde el año 1820; lo anterior como una medida conciliatoria de parte de los ingleses quienes infructuosamente intentaron expulsarlos de la Colonia por considerarlos indeseables y peligrosos.

B I B L I O G R A F I A

 
1995          IDENTIDAD
                   Fascículo No. 7
                   Colección Conozcamos Guatemala
                   Prensa Libre
                   Guatemala. C. A.
 
 
1993          REYES, URSULA
                   Revista Cultural del Banco
                   de Guatemala, C. A.
 
 
1987          MADRID, ANTONIETA.
                   Integración cultural Latinoamericana y del Anglo Caribe
                   Boletín No. 279 de la Academia Nacional de la Historia
                   Caracas, Venezuela
 
 
1986          MOLLINEDO CASTILLO, JOSE FERNANDO
                   Trabajo de campo
                   Livingston, Puerto Barrios y Panzós
                   Izabal, Guatemala.
 
 
1985          ROUSE, IRVING.
                   Arawacan phylogeny, Caribbean, chronology, and their
                   Implications for the study of population movement.
                   Revista antropológica Número 63-64
                   Instituto Caribe de Antropología y Sociología
                   Caracas, Venezuela
1983          ENCICLOPEDIA SALVAT
                   Toma I, Salvat Editores
                   México.
 
 
1982          LIZARRALDE, ROBERTO y STHEPEN BECKERMAN
                   Historia contemporánea de los Barí
                   Revista Antropológica número 58
                   Instituto Caribe de Antropología y  Sociología
                   Caracas, Venezuela
 
 
1979          SOLIEN GONZALEZ, NANCIE L.
                   La estructura del grupo familiar entre los
                   Caribes – Negros
                   Un estudio de migración y modernización
                   Traducción de Flavio Rojas Lima
                   Editorial José de Pineda Ibarra
                   Guatemala, C. A.
 
1961          DICCIONARIO GEOGRAFICO DE GUATEMALA
                   Tomo I
                   Dirección General de Cartografía
                   Guatemala, C. A.
 
 
1961          MORALES URRUTIA MATEO
                   La División Política Administrativa
                   de la República de Guatemala
                   Editorial Iberia – Gutenberg
                   Guatemala, C. A.
 
 
1954          HOUDAILLE, JACQUES
                   Los Franceses en Guatemala en 1794
                   Publicaciones del IDAEH
                   Antropología e Historia de Guatemala
                   Volumen IV, Número 1, Enero
                   Guatemala.
 
 
1953          DE ALENCASTRO GUIMARAEE, MARIA A.
                   Un Esbozo de la historia del Brasil
                   Gráfica Victoria, S. A.
                   Río de Janeiro.
 
 
1952          Salazar, Ramón A.
                   MARIANO DE AYCINENA
                   (HOMBRES DE LA INDEPENDENCIA)
                   Reproducción de la edición de 1899
                   Tipografía Nacional
                   Guatemala
                  
 
                   CROSBY, ELISHA OSCAR.
                   Guatemala en la diplomacia de la guerra civil
                   Norteamericana.
                   Traducción, selección, presentación y notas de
                   Francis Polo Sifontes.
                   S/E
                   Guatemala.
 
                   EFEMERIDES DE LA CIUDAD DE SANTIAGO
                   DE LOS CABALLEROS, HOY ANTIGUA GUATEMALA
                   Cronología de los acontecimientos más importantes
                   Desde el 4 de diciembre de 1541 hasta el 22 de noviembre de 1779.
                   S/E
                   Guatemala, C. A.
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *