Homenaje a ciudad Guatemala…
La Nueva Guatemala de la Asunción,
Historia de 236 años.
Lic. Fernando Mollinedo
licmollinedo@guatehistoria.com
El día 02 de enero de 2012, se arribó a la celebración de doscientos treinta y seis años de historia del desarrollo de la capital de nuestro país; fecha muy importante para quienes viven y desarrollan sus actividades comerciales, sociales y familiares, en forma permanente o temporal, en ciudad Guatemala.
Presentamos este trabajo de investigación con la finalidad de ilustrar e informar a las generaciones presentes acerca de algunos “retazos” de la historia citadina de Guatemala. “Conocer mi casa” es uno de los deberes más importantes de cualquier ser humano; saber dónde, porqué y cuando, además del desarrollo urbanístico, es el ideal de quienes gustan de vivir y saborear culturalmente los edificios antiguos, las modernas autovías, los parques y sus historias, las tradiciones de los viejos barrios y cantones, el recuerdo infantil de nuestros abuelos en los potreros, sus correrías juveniles en los llanos y sobre todo, el entorno del pensamiento mágico muy de los chapines.
ANTECEDENTES: Los terremotos de Santa Marta, acaecidos en 1773, interrumpieron súbitamente el desarrollo de la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital del reino de Guatemala (hoy La Antigua Guatemala); a razón del mismo, el Presidente y Capitán General, Martín de Mayorga, decidió su traslado a otro lugar.
De inmediato, se inició la búsqueda del nuevo asiento, se localizaron varios lugares; un paraje en Chimaltenango, un valle en Jalapa y el valle de la Ermita en Guatemala; a fines de agosto de 1773 se determinó que provisionalmente sería el Valle de La Ermita o de Las Vacas el nuevo asiento de la capital.
El 21 de julio de 1775 se emitió en España, la real cédula aprobatoria del cambio de lugar, la cual llegó a Guatemala hasta el 1 de diciembre. Por esa razón, el primer proyecto para la nueva ciudad se emprendió el 2 de enero de 1776. En el lapso de 1773 a 1776, el asentamiento de quienes se trasladaron fue más o menos improvisado. Estuvo situado al nororiente del Cerro del Carmen, en lo que después fueron los barrios de La Candelaria y La Parroquia.
España tuvo la habilidad de encontrar rápidamente un patrón urbano efectivo y sencillo, que, con pocas reservas y variantes se aplicó en todas las regiones que se conquistaron. Quizás su aspecto más interesante y novedoso haya sido el gran espacio abierto y público de la plaza mayor, centro de poder y actividad cívico-religiosa.
El autor del primer proyecto de traza de la ciudad fue Luis Díez Navarro. Al igual que en la anterior capital (Santiago), los principales edificios civiles y eclesiásticos se ubicaron alrededor de la plaza mayor, Carlos III aprobó el informe de su arquitecto Sabatini, y como consecuencia de ello y porque se suponía que había escasez de constructores capaces en Guatemala, se decidió el envío de Marcos Ibáñez, quien reestructuró el proyecto original que fue autorizado. Otros arquitectos posteriores fueron: Sebastián Gamundi, Antonio Bernasconi, Antonio Porta y Bernardo Ramírez.
La ciudad se asentó sobre 371 caballerías, siendo sus límites: NORTE: con ejidos de Chinautla, SUR: ejidos de Canales, ORIENTE: (Oeste) barranco del Incienso, y PONIENTE: (Este) Llanos de las Vacas.
En lo que atañe a los centros urbanos españoles, se trasplantó el patrón de agrupamiento característico de Europa aunque, salvo casos aislados, sin murallas y de acuerdo con un diseño urbano “moderno”, reticular o en damero, de manzanas cuadradas, de aproximadamente 100 varas por lado.
El traslado de los pueblos de la antigua capital Santiago hacia el nuevo asentamiento (es decir, con sus habitantes) se dio a efecto de que la nueva ciudad no careciera de mano de obra técnica en su nuevo ordenamiento; así se instalaron los nuevos pueblos de Jocotenango, Ciudad vieja, San Pedro de las Huertas y San Gaspar Vivar en los mismos puntos geográficos en que estuvieron ubicados en la antigua capital.
La DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA de ese entonces fue por BARRIOS y CANTONES (esquina o territorio) fueron: San José, La Merced, El Calvario, Santa Rosa, San Sebastián, La Recolección, Santa Catarina, Santuario de Guadalupe, San Gaspar ( área de Santa Cecilia), La Parroquia, y La Candelaria.
Después de 1821, se mantuvo la estructura urbana de cuadrícula establecida durante la Colonia. Al momento de la Independencia la capital estaba todavía a medio construir. Sólo estaban empedradas las calles inmediatas a la Plaza Mayor, que constituía el centro de la vida ciudadana. Era una urbe sin aceras, con limitaciones en el servicio de agua, drenajes y, por supuesto, aún sin transporte público.
EL URBANISMO: En La Nueva Guatemala de la Asunción en el área conocida como el “centro histórico” responde a patrones técnicos europeos (españoles y franceses) del siglo XIX, aplicados en función ornamental y artística para el desarrollo de la vida económica, política y social de la época.
Consideramos como “centro histórico” de la ciudad de Guatemala, el área geográfica ubicada entre la primera y dieciocho calles, y de la primera a la doce avenidas de la zona uno, como vías principales y callejones que hasta la presente fecha aún conservan sus nombres.
Algunos callejones fueron prolongados para darle continuidad a las calles y avenidas. Lo anterior se desprende de la sub división administrativa de la ciudad en “cantones” y barrios, además de la introducción de la nomenclatura numérica para las calles y avenidas de la ciudad de Guatemala en 1877.
La ciudad mantuvo poco más o menos sus límites originales: al norte, la actual 1ª Calle; al sur, la 18 Calle; al este, la 12 Avenida, y al oeste, la 1ª Avenida. Es decir, alrededor de 16 cuadras de norte a sur y 11 de este a oeste, además del área de Candelaria y La Parroquia y el barrio de Ustariz. En todos los extremos de la ciudad había grandes pilas públicas, fue sino hasta el último cuarto del siglo XIX que la ciudad de Guatemala se extendió rápidamente en nuevos barrios.
LOS CANTONES: El gobierno liberal dispuso la compra de terrenos destinados a nuevos cantones y a la expansión de la capital, el llamado Potrero de Bolaños, situado al suroeste de la ciudad donde el agrimensor municipal Aber Cervantes hizo las medidas y dividió el terreno en manzanas y lotes, con calles poco más o menos rectilíneas.
En esta oportunidad se estableció el nuevo Cantón La Paz, ubicado en la parte que daba ingreso a la ciudad, entre los terrenos cercanos al Acueducto de Pinula y la actual Avenida Bolívar, es decir, lo que ahora forma buena parte de la zona ocho. En esta época se lotificó el llamado Cafetal Cruz, ubicado al este de la actual estación ferroviaria; el Cantón Cervantes, en el Llano de Palomo; el área denominada de Gerona; el Cantón La Libertad, que absorbió a la aldea San Gaspar, asentada al suroeste del Fuerte de San José; y el área conocida como El Administrador, al este de la 12 Avenida, entre las actuales 13 y 18 calles.
El segundo eje de desarrollo se abrió hacia el norte, a partir de 1879, cuando se construyó un hipódromo cerca del pueblo de Jocotenango. Se trazó una gran avenida (Simeón Cañas) que partió en dos el pueblo indígena, eliminó su Plaza Central e Iglesia, y lo despojó de buena parte de sus ejidos.
El gobierno central compró el llamado Potrero de García, que se escogió por estar en zona poco poblada, alejada del centro y limitada por barrancos, y además en dirección opuesta a los vientos dominantes en el centro de la ciudad. Urbanísticamente fue muy importante, ya que abrió todo un sector para el desarrollo de la ciudad, a los lados de sus vías de acceso.
El 23 de diciembre de 1882 se designó al Ingeniero Felipe Rodríguez para que midiera y parcelara los llanos ubicados atrás del Hospital San Juan de Dios, en lo que sería el Cantón Elena. En esa misma época se urbanizó el sector comprendido entre la 15 y la 18 calle, y la 2a avenida y Avenida Elena, donde antes se formaba una laguneta en la estación lluviosa. En ambos casos se siguió la traza reticular, con calles orientadas a los puntos cardinales y el sistema de manzanas cuadradas.
Después de la inauguración del nuevo Cementerio General, y el anterior abandono del que estuvo junto al Hospital, se trazaron las llamadas Avenida del Cementerio (de la 13 calle hasta la 29) y Calle del Cementerio (hoy 20 calle de la 4ª Avenida a la Avenida del Cementerio zona 3) y los cantones Barrios, entre el Cantón La Libertad y el Cementerio, y el que se llamó Cantón Barillas, situado un poco más al sur. También se amplió el antiguo camino que iba a Mixco, conocido después como Avenida Bolívar, que pasaba por el Guarda Viejo, y a un lado del Cantón La Paz.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA EN CANTONES: 1. Jocotenango; 2. La Parroquia; 3. Candelaria; 4. Central; 5. Elena; 6. La Urbana; 7. Barrios; 8. Barillas; 9. La Libertad; 10. Exposición; 11. Independencia; 12. La Paz; 13. Tívoli; 14. Ciudad Vieja; 15. Las Charcas; 16. Pamplona, y 17. Guadalupe.
En todos estos ensanches se mantuvo la traza reticular, con manzanas poco más o menos cuadradas y calles rectilíneas orientadas a los puntos cardinales. El último eje urbanístico del siglo XIX se trazó durante el gobierno de Reina Barrios, quien definió el crecimiento de la ciudad hacia el sur y acentuó la influencia urbanística francesa, con bulevares, monumentos, parques y barrios residenciales. Todo el proyecto estuvo asociado a la Feria Internacional, celebrada en 1897, celebrada en el Cantón Exposición, hoy zona 4.
Los ejes de ese ensanche fueron la prolongación de la actual 7ª Avenida y el Boulevard 30 de Junio, o de La Reforma, a cuyos lados se montó el parque de exposiciones. Previamente se había trazado el Cantón Exposición, que introdujo la novedad de cambiar la dirección de las calles, ya que las manzanas quedaban con sus esquinas orientadas a los puntos cardinales, semejantes a las ciudades europeas. A esta nueva nomenclatura se le denominó Rutas y Vías.
Como consecuencia de los terremotos de 1917 y 1918, según el Acuerdo de fecha 4 de junio de 1918, se lotificaron y adjudicaron los terrenos en El Gallito (actual zona 3) y La Recolección. Casi inmediatamente después de que Jorge Ubico asumió el poder, se inició un amplio programa de obras en la capital, en especial lo concerniente a la ampliación y mejoramiento del sistema de desagües y drenajes, y la instalación de nuevos suministros de agua potable y pavimentación de las calles.
El Amate (Amatle), 18 calle, zona 1
al final de la 4ª y 5ª avenidas (1925)
La atención inicial se dirigió al núcleo histórico, donde se encontraban los principales edificios públicos. Desde 1933 se inició la sustitución del empedrado por el cemento en muchas calles céntricas. En 1935 se terminó de construir una primera urbanización popular, llamada originalmente Colonia Presidente Ubico, hoy Colonia 25 de Junio en la zona 5.
En la década 1950 se incrementó notoriamente la inmigración a la capital, con el consiguiente aumento de la concentración existente y la proliferación de áreas marginales. El gobierno de Jacobo Arbenz (1951-1954) aprobó los estudios presentados por la Dirección de Planificación de la Municipalidad de Guatemala, relacionados con la zonificación de la ciudad; de esa manera, en 1952, se establecieron 25 zonas con sus respectivas delimitaciones.
Muchas obras han cambiaron urbanísticamente a la capital, entre las cuales destacan la Ciudad Olímpica, el Centro Cívico y el mejoramiento de la red vial (Vista Hermosa, Avenida Petapa, Bulevar Aguilar Batres, Carretera Roosevelt, Anillo Periférico, Calzada San Juan, Calzada José Milla y Vidaurre, Boulevard Los Próceres).
Al aprobarse la Ley Preliminar de Urbanismo y el Reglamento de Fraccionamiento para Lotificaciones, entre otros instrumentos jurídicos, se elaboró por parte del Alcalde metropolitano Manuel Colóm Argueta, el Plan de Desarrollo Metropolitano, 1972-2000 (EDOM) como un esquema directo del ordenamiento metropolitano. En 1970 se intentó poner en vigor este plan, a manera de reglamento de la construcción, pero no llegó a tener carácter de ley debido a la oposición política por parte del gobierno central. En consecuencia, se ha conformado desde entonces, una ciudad desordenada e irregular.
Además, los accesos de tipo regional y nacional tienen soluciones relativamente eficientes, con la excepción de la carretera al Atlántico, que desemboca en forma demasiado directa sobre el área central. Como un medio de resolver la circulación en el sur oriente de la ciudad, se construyó el Bulevar Los Próceres (1988-1990), que conectó la carretera a El Salvador con la Avenida de La Reforma y el Bulevar Liberación, lo cual logró mejorar la fluidez del tráfico.
En la fotografía anterior observamos el Centro Cívico de la ciudad de Guatemala, alrededor de 1960. Nótese, a la izquierda, ya finalizados, los edificios de la Municipalidad y del IGSS. Se procedía en ese entonces a la demolición del llamado Estadio Escolar o Autonomía. Más al norte se aprecia la Penitenciaría Central (demolida en 1975, la población reclusa fue trasladada a la Granja de Rehabilitación Pavón en el municipio de Fraijanes). En el espacio, que ocupaban el estadio y la penitenciaría se construyeron los edificios de El Crédito Hipotecario Nacional, el Banco de Guatemala, la Corte Suprema de Justicia y la Torre de Tribunales.
En el estacionamiento que se ve en el ángulo inferior izquierdo, en primer plano, se encuentra hoy el Instituto Guatemalteco de Turismo, y a la derecha, el Instituto Técnico de Capacitación (INTECAP). Crédito Hipotecario Nacional.
El terremoto de 1976 significó la destrucción aproximada de 50,000 viviendas en la ciudad capital El antiguo centro de la ciudad perdió importancia a partir de la localización del nuevo Centro Cívico, lo que se ha acelerado con el continuo desplazamiento, hacia el sur, del comercio y la vivienda de las clases alta y media. Por otra parte, el terremoto de 1976 también produjo efectos mediatos e inmediatos. El enorme crecimiento demográfico de la capital ha afectado profundamente el uso social y espacial de la ciudad, observándose en este último aspecto un crecimiento poco ordenado, fuera de control, con los consiguientes problemas de diversa índole.
Esto trajo como consecuencia que al antiguo centro histórico se desplazaran personas en busca de rentas más bajas para instalar sus comercios, oficinas y viviendas. La 6ª. Avenida de la zona 1 ha sido un eje norte-sur con un alto valor comercial desde la 8ª a la 18 calle, el cual se reduce hacia el poniente y el oriente. El tipo de comercio se hizo popular en su mayoría, lo cual se acentuó con el terremoto. La concentración urbana ha provocado la escasez de servicios y congestionamiento en la red vial interna, a pesar de que la estructura que muestra es bastante racional, ya que las vías principales coinciden con la mayor parte de los flujos de transporte importantes.
DE EL NOMBRE DE LA CIUDAD: El día 23 de mayo de 1776, el Rey Carlos III firmó en la ciudad de Aranjuez la orden para que el nombre oficial de la nueva capital fuera el de “LA NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN”. La nueva por ser de nuevo asentamiento, y de la Asunción, por estar fundada bajo la advocación de la Virgen de la Asunción.
ALUMBRADO PÚBLICO: Se inició en el año1821 con el proyecto del señor Ramón Barberena y Ricardo Aguilar. Posteriormente en 1835 se instalaron faroles con velas de cebo; en al año 1863 hubo servicio de faroles con petróleo.
TELEFONOS: En el año 1884 cuando gobernaba Justo Rufino Barrios se principió a ejecutar el plan de introducción de teléfonos por medio de una empresa estadounidense.
DRENAJES: En la ciudad, muy pocas residencias tuvieron el servicio de fosas sépticas para la descarga de deshechos humanos; usualmente las necesidades fisiológicas se realizaron en el patio trasero donde estaban la huerta y la caballeriza.
En el año 1883 Roderico Toledo fue contratado por el Ayuntamiento para que realizara la obra de zanjeado en una longitud de 10,000 varas lineales para la introducción de desagües. El centro de la ciudad por estar en alto permitió el desfogue de los desagües por medio de la gravedad hacia los ríos circundantes.
BASURA: El servicio de extracción de basura no fue de competencia municipal, los particulares fueron los encargados de llevarlas a los basureros “naturales” ubicados en las hondonadas o predios vacíos donde los zopilotes se encargaron de ser uno de los factores gratuitos de limpieza de la ciudad. En los patios traseros se depositaba la basura y en algunos casos los zopilotes llegaban hasta los mismos.
AGUA: La ciudad de Guatemala estuvo surtida de agua por dos Acueductos principales; el de Mixco que se originaba en el río Panzalic, y el de Pinula (principiado en 1775) que corría sobre el denominado montículo de la culebra, desde las cercanías de Santa Catarina Pinula hasta su centro de embalse principal ubicado en lo que hoy es la 19 calle entre 2ª. Y 3ª. Avenidas de la zona 1.
En el año 1833 el agua fue comercializada por Francisco Lainfiesta y se repartía en carretones halados por caballos; en 1892 introdujeron la tubería de hierro galvanizado, y en 1903 se inició el proyecto de introducción de agua del río Teocinte, el cual fue inaugurado en 1939. Existe en Guatemala la empresa privada de venta de agua denominada MARISCAL, misma que durante muchos años se sirvió de la infraestructura municipal para el descargue de las aguas servidas. En dicha época se utilizaba en las casas los filtros de piedra para que el agua estuviera libre de impurezas.
NOMENCLATURA: En 1855 se estrenó en la ciudad la primera forma de identificación de las calles y avenidas, otorgándoles un nombre propio basado en la cultura popular; hace pocos años, una empresa bancaria particular volvió a colocar el nombre de los callejones, calles y avenidas con el nombre que fueron conocidas.
En 1877 se utilizó la nomenclatura numérica asignándole a las residencias el número que en orden correlativo les correspondía individualmente; y por los años de 1950 el ingeniero Raúl Aguilar Batres inventó la actual nomenclatura que vino a facilitar la identificación de los inmuebles, atendiendo a la distancia que con respecto de una esquina tiene su puerta principal sobre determinada calle a avenida.
TRANSPORTE: En un principio, el transporte particular estuvo constituido por carruajes halados por caballos y mulas; una terminal de éstos fue el Garaje Shuman ubicado en la 4ª. Calle Poniente # 25. Fue en el año 1909 que se introdujo el servicio público de autos de alquiler con motores accionados por gasolina. (Ver historia del TAXI).
ESCUELAS PÚBLICAS: Antes de 1871 la educación en Guatemala era de tipo conventual a cargo de religiosos católicos, pero después de la revolución, la educación se volvió pública y fue autorizado el funcionamiento de escuelas privadas.
TEATROS: La ciudad tuvo su máximo resplandor en aspecto cultural de teatro con la construcción del Teatro “Gálvez” que por circunstancias políticas se denominó posteriormente “Teatro Carrera” y después Teatro Colón; éste último no resistió el embate de los terremotos de 1917 – 1918.
VIVIENDAS: Las viviendas habituales de los guatemaltecos fueron construidas bajo patrones de construcción y estilos francés y español, con una gran carga de estilo románico; dependiendo del estrato económico las residencias eran de uno, dos o tres patios. Así mismo, se determinaba su construcción con la presencia de tejado (techo de teja) alero (cornisa), ventanas con balcones, puertas sencillas, portones con o sin postigo (la puertecita que es parte de una hoja del portón), corredores con pilastras o columnas o arcadas; corredores con pie derecho, escalinatas, jardines principales o posteriores, pisos de baldosas de barro, cocina con o sin poyo, chimeneas de sala y de cocina.
Aún existen evidencias de construcción española y francesa en el Centro Histórico de la ciudad; esperamos que las autoridades ayuden a la conservación de esta área que significa el testimonio de vida y cultura de nuestros antepasados no muy lejanos.
BIBLIOGRAFÍA:
Armas, Daniel. Conozca la ciudad de Guatemala. Editorial Costa Amic, México D.F. 1950.
Caivano, Tommaso. “GUATEMALA” Tipografía de Salvador Landi; Florencia, Italia 1894.
Historia General de Guatemala, versión electrónica.
Mollinedo Castillo, José Fernando. Tesis. Evidencias de rasgos de arquitectura española y francesa en el Centro Histórico de la Nueva Guatemala de la Asunción, 1880 – 1920. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, 2000.
Ordóñez Fétzer, Alfonso. Referencia Oral. Guatemala 2008
6 comentarios en “HISTORIA DE CIUDAD GUATEMALA”
Licenciado Mollinedo: por este medio deseo expresarle mi mas sincera felicitaciones sobre sus trabajos respecto a la Ciudad de Guatemala. No solo estan bien documentados, sino que es un placer leerlos por su excelente redaccion. Algunos de sus datos de este articulo, me han parecido sumamente importantes. Ojala que la Muni le publicara estos articulos en ediciones especiales. Es un trabajo muy valioso.
Atentamente,
Hola Doris, atendiendo su interes ponemos a su alcance nuestra investigación respecto a la zona 6, para el efecto le sugerimos consultar el enlace siguiente: https://guatehistoria.com/category/pais/departamentos/regiones/central-regiones/guatemala-central-regiones/ciudad-guatemala/
Esperamos sea de su agrado y a la vez le solicitamos su opinión respecto a la nueva presentación de https://www.guatehistoria.com la invitamos a compartir fotografias, documentos que puedan publicarse para enriquecer nuestro bagaje histórico, hasta pronto.
Necesito informacion sobre el Barrio de San Antonio zona 6.
Gracias
Felicitaciones por la información, es de muchísima utilidad e interés siga así, los guatemaltecos debemos de conocer más sobre nuestra ciudad.
Muy buen trabajo, me ayudó bastante para el desarrollo de un programa de radio sobre el papel que jugó la Iglesia en el desarrollo de la ciudad de Guatemala.
Gracias por este aporte.