HISTORIA DE LA CIUDAD
Historia de la zona 6 de ciudad Guatemala
Fernando Mollinedo C.
licmollinedo@guatehistoria.com
En el aspecto histórico, el 2 de enero de 1,776 se reunió por vez primera el cabildo de la nueva ciudad (los integrantes del ayuntamiento). Una placa conmemorativa de este acto está ubicada sobre la acera de una agencia bancaria a un costado del templo de La Parroquia de la Santa Cruz, (iglesia de la Parroquia) justo al inicio de la calzada Milla y Vidaurre bautizada así en honor al historiador y diplomático José Milla y Vidaurre, El nombre de la nueva ciudad fue decretado por el Rey de España el 23 de enero de 1776.
Recordamos que la zona 6 fue y es la salida hacia la costa atlántica y entrada a la ciudad de Guatemala desde tiempos pre hispánicos; durante la Colonia, estuvo funcionando un Guarda (que hizo las funciones de aduana, migración y control militar) conocido con el nombre de El Guarda del Golfo, en alusión a que ese fue el camino hacia los puertos ubicados en el litoral norte, específicamente en el Golfo Dulce.
Durante el gobierno del presidente Jacobo Árbenz en 1952, se aprobó la distribución geográfica de las zonas con base a los estudios presentados por el Ingeniero Raúl Aguilar Batres, quien laboraba en ese entonces en la Dirección de Planificación en la Municipalidad de Guatemala, (Mollinedo, 2012).
Fueron concebidas 25 zonas y de acuerdo al establecimiento de las mismas, la zona 6 tiene una extensión de 15.49 kilómetros2 y comprende por el Norte desde la primera calle hasta el conjunto habitacional conocido como los Proyectos, y del Oeste al Este desde el Mercado de La Parroquia hasta el Barrio San Antonio, lindando con el barranco de Ramos (1775) donde corre el río de Las Vacas.
A partir de 1930, se principió a crear en la ciudad de Guatemala el concepto de proyectos habitacionales denominados “colonias”, en el año 1,950 la población de la zona 6 ya fue suficiente para ser considerada de forma oficial como “cantón Guarda del Golfo” con un área de 1.019 kms2, (1.018,825.01 metros2) y en el año 1953 fue una de las primeras en creación con las llamadas Jocotales, Cipresales, Colonia Educativo Social 6 de marzo – construida en La Piedrita o Las Piedrecitas – y La Pedrera (para uso exclusivo de los trabajadores de la empresa Cementos Novella).
Cada una de las colonias tienen su historia particular pues su creación, fundación o establecimiento obedece a la migración interna proveniente de los Departamentos que año con año recibió la ciudad de Guatemala; en el caso de la zona 6, ésta se expandió de forma acelerada y sus primeros grupos de pobladores los constituyeron las colonias: Proyectos (4-3, 4-4, 4-10, BID 1 y 2) con una extensión de 1.5 km2; La Pedrera – Cementos Novella, ahora Cementos Progreso, con 2 kms2; Villas de Arcángel con 2.2 kms2; Los Cipresales con 2.4 kms2; Villas de San Ángel con 2.6 kms2, El Peñón de San Ángel con 2.8 kms2, el Barrio San Antonio con 3.1 kms2 y el área ocupada ahora por las instalaciones de la Policía Nacional Civil y el complejo habitacional de la colonia militar (antiguo aeródromo de Cipresales) con 3.4 kms2.
La comuna capitalina durante la administración del alcalde Manuel Colom Argueta, elaboró el Plan de Desarrollo Metropolitano denominado Esquema Director de Ordenamiento Metropolitano (EDOM) 1972-2000, en el cual se incluyó la construcción de un sistema de colectores en la capital.
No se construyó toda la red, pero el llamado Gran Colector del Poniente sí se materializó, comenzando “a inmediaciones del Cementerio General” y concluyendo en la zona 6. En los mapas de la Municipalidad de Guatemala, se ilustran las rutas de los colectores – AHORA PELIGROSOS -.
Entre las áreas residenciales encontramos las siguientes: Colonia “El Quintanal”, “Gobernación”, “El Sauzalito”, “La Reinita”, “Santa Isabel II”, “La Esperanza”, “Lomas de San Ángel”, “San Juan de Dios” y los Asentamientos humanos ubicados a lo largo de las faldas del barranco “de Ramos” que llega a lindar con el municipio de Chinautla.
En la actualidad, la zona 6 está formada por varias colonias y asentamientos post terremoto del año 1976; es una de las áreas más populares de vivienda; está ubicada en medio de dos barrancos (De las Vacas y Cañón de desagües residuales provenientes de las avenidas de la zona 1 de la ciudad) los cuales conducen corrientes de agua insana que desemboca en el río Las Vacas.
En sus inicios, la población de esta zona, contó con servicio de transporte público de las Rutas 15 de la empresa Eureka, y Ruta 20 de la empresa Fénix, las cuales circularon desde el kilómetro 15 de la Carretera Roosevelt hasta la Colonia El Martinico; y la otra desde el antiguo aeropuerto “La Aurora” en la zona 13 hasta el Barrio San Antonio, respectivamente. Así mismo la Ruta 14 “A” de la empresa Audepa (después Cooperativa Reforma) y las Rutas 3, 8 negro, 8 rojo, 8A y 8 Terminal (hoy 103 y 96 respectivamente) de la empresa Bolívar, que desde las colonias Jocotales y Santa Luisa llegan a la Universidad de San Carlos en el extremo sur de la ciudad.
También circularon las Rutas identificadas como la BC y BC Terminal, de la empresa La Fe, denominada en esa forma porque recorría desde la colonia Bethania hasta la Colonia Cipresales; pasando para ello por las colonias Ciudad de Plata, Kaminal Juyú, Quinta Samayoa, Avenida Bolívar, centro de la ciudad hasta la colonia Cipresales; hizo este largo recorrido pues para ese entonces (años sesenta e inicios de los setenta) no existía el Anillo Periférico “Adolfo Mijangos López”). Así mismo la Ruta 4 negro que circuló de Jocotales, La Parroquia con destino hacia la Universidad de San Carlos.
Con el aumento de la población, se habilitó el servicio de microbuses particulares (ruleteros) y en los últimos años los moto taxis denominados Tuc Tuc. Hace tres meses se inauguró el servicio de Transmetro (transporte municipal) con un recorrido desde la 18 calle de la zona 1 hasta el complejo comercial denominado Mega 6, donde retorna hacia el centro de la ciudad.
La zona 6 cuenta con varias templos católicos ubicados en: Avenida de los árboles: la Parroquia de la Santa Cruz (La Parroquia); en el Barrio San Antonio, el templo de San Antonio; en el Martinico el templo del Martinico; en el Proyecto 4-3 el templo del Proyecto “El Divino Salvador del Mundo” y el templo de Corpus Christi en la 14 avenida. Cuenta también con varios templos protestantes (evangélicos) en diferentes ubicaciones; un estadio privado de fútbol denominado “Estadio Cementos Progreso”.
Además hay varias instituciones oficiales en su circunscripción: el Hospital del IGSS “Dr. Juan José Arévalo”, así como un Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto de Educación diversificada “Enrique Gómez Carrillo”; además cuenta con una fábrica de cemento.
Las instalaciones de la Oficina de Responsabilidad Profesional de la Policía Nacional Civil (ORP), una sección de la Policía Municipal de Tránsito, una sede del Comedor Solidario y/o Seguro, varias escuelas de educación primaria urbana y colegios privados; dos centros comerciales (Paiz Parroquia y Mega-6) dos mercados formales (La Parroquia y San Martín de Porres) e informales en el Barrio San Antonio, La cuchilla, La 15 avenida y 9ª. Calle.
La zona 6 es un área de comercio intenso pues cuenta con una extensa variedad de servicios; entre ellos restaurantes de comida rápida, lavanderías, llanteras, clínicas dentales y hospitales privados, talleres mecánicos, panificadoras, distribuidoras de pisos cerámicos, expendios de gas doméstico y automotriz.
La Calle Martí desde el Mercado de la Parroquia hasta el Templo del mismo nombre y Calzada José Milla y Vidaurre, desde allí hasta el entronque con el Puente Belice se denomina Calzada “José Milla y Vidaurre”, es la vía principal de ingreso a la ciudad y salida hacia la zona 18 y Carretera al Atlántico “Jacobo Árbenz Guzmán”.
Vista aérea de la Calzada “José Milla y Vidaurre” recién inaugurada en el año 1982 por el Alcalde Ramiro Ponce Monroy.
BIBLIOGRAFÍA:
PLANOS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. Seminario de Integración Social
Guatemalteca. Anexo al cuaderno 12, s/f, s/e. Guatemala.
MOLLINEDO CASTILLO, FERNANDO. (2012). La Nueva Guatemala de la Asunción, historia de 236 años. La Hora.
COMUNICACIÓN VERBAL:
LUIS ANTONIO RODRÍGEZ TORSELLI, Licenciado en Historia Ciudad Guatemala, 15 de septiembre de 2015.
E-grafía_ http://wikimapia.org
http://www.guate360.com
http://www.munichinautla.com/descargas/Mono_chinautla.pdf
Diseño y Soporte WEB
www.asesoresenweb.com
Carlos Garzaro
(502) 5923-7059
(garzaro.carlos@asesoresenweb.com)