HISTORIADORES

40 HISTORIADORES DE GUATEMALA

40

 

HISTORIADORES

 

DE

 

GUATEMALA

 1524   A   1996

   

JOSÉ  FERNANDO  MOLLINEDO  CASTILLO

LA HISTORIOGRAFIA

Haremos una breve explicación respecto al significado de la palabra historiografía, para tener conocimiento en relación a los temas que desarrollaremos en este libro.

HISTORIOGRAFIA, es la forma o manera de escribir historia, su origen se remonta al ambiente griego y romano; en la producción historiográfica de la antigüedad, apareció un esfuerzo sobre la verosimilidad, para ello, Herodoto y Tucídides, trataron problemas concretos de carácter mitológico de sus respectivas sociedades, presentándolos en forma de obras con nombres de otras personas.

Ellos, aplicaron el rigor científico en el aspecto de la comparación de fuentes de información para escribir la historia.

En el pasado, se pensó que la historia debía ser escrita en forma completa o bien una síntesis de la misma; en la actualidad se recomienda escribir la historia con el método comparativo, ya que con él se puede tener un control confiable de lo que se escribe.

La historiografía tiene campos bastante amplios, es decir, que los historiadores han realizado sus escritos, de acuerdo a la influencia que han tenido en su vida privada y religiosa, así también han influido los aspectos políticos y económicos, los que han descrito en narraciones de carácter histórico.

LA HISTORIOGRAFÍA CRISTIANA, explica la vida humana en el planeta Tierra, dice que la vida tiene un carácter providencial (la vida se manifiesta en la tierra por la providencia divina de Dios), busca el significado de la vida universal basada en la voluntad de Dios.

LA HISTORIOGRAFÍA MEDIEVAL, es de carácter cristiano, pero menos exacta, presentó la historia llena de misterios y de leyendas.  La razón de esta forma de presentar las obras históricas, fue para impactar en el pensamiento de la personas dándole un carácter fuera de la comprensión humana y por lo tanto digna de creerla en forma dogmática.

LA HISTORIOGRAFÍA RENACENTISTA, buscó la “reproducción” de la verdad, no callar lo verdadero, escribir con imparcialidad y olvidar los aspectos tradicionales de escribir la historia de acuerdo a las versiones e intereses del Rey y de la “patria”.

LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX, trata de conocer la historia como acción, buscando la verdad.  Dentro de este rubro, la historiografía americana, pretende saber:   cómo se escribió la historia al momento del descubrimiento de América, ¿será eso historia?   ¿Lo consideraremos como historia?

Los historiadores, buscan por medio de la historiografía, la verdad de los hechos, la autenticidad, la veracidad, de dónde procede la historia que referimos, por lo tanto cabe preguntarse:  ¿Qué es lo que buscamos en los textos?,  ¿Dónde?,  ¿Cuándo?,      ¿Quiénes fueron los protagonistas y cómo ocurrió?

La historiografía tiene aspectos muy importantes, entre ellos la descripción, la forma literaria, el tipo de lenguaje en que está escrita la obra, ortografía, imparcialidad ante los hechos o actos históricos, lo cual nos puede dejar enseñanzas valiosas.

LA HISTORIOGRAFÍA AMERICANA puede analizarse de acuerdo a los temas que se deseen conocer, por ejemplo: Respecto a los acontecimientos europeos, al tema indígena, a los cronistas en su función de narradores y respecto a los sucesos criollos o nacionales.

LOS DOCUMENTOS HISTÓRICOS

La Historia de Guatemala es el acontecer diario escrito en idioma castellano durante el período de conquista y colonial, previo al primero, la sociedad existente en Guatemala, tuvo elementos gráficos – los glifos –  para representar en una escritura los eventos históricos.

En el caso de la obra conocida como POPOL VUH, podemos afirmar que no fue escrita para ser considerada como historia de la sociedad, creemos mejor que puede considerarse como una recopilación escrita de la tradición oral.

Los documentos históricos que sirven como fuente para escribir la historia, pueden considerarse en varios aspectos: OFICIALES son aquellos que las autoridades de un gobierno, país o sociedad considera que refieren la verdad  acerca de los hechos y los actos sucedidos y realizados por el hombre a través del tiempo.  Dentro de éstos, podemos clasificar algunos documentos como de orden MILITAR, puesto que han sido escritos por personas que efectuaron sus escritos en el desempeño de sus funciones castrenses, por lo tanto, su punto de vista está contemplado en atención a los intereses militares que les fueron de utilidad.

Los documentos son transcripciones de recuerdos que pueden ser repetidos oralmente, por ejemplo, los manuscritos indígenas plasman gran parte de las tradiciones ancestrales de los diferentes grupos étnicos en Guatemala.  Estos documentos pueden tener el carácter de CIVILES, cuando han sido escritos o redactados por personas que no tienen relación alguna con los grupos de poder que tradicionalmente dominan a la sociedad: EJÉRCITO o IGLESIA.

Puede haber también, documentos RELIGIOSOS, estos son  los que han sido redactados por personas que pertenecen o tienen afinidad con algun grupo  religioso y por lo tanto le dan un carácter divino o extraterrenal a los acontecimientos que narran.

La recopilación de documentos que narran la historia de Guatemala, ha sido tarea de muchos investigadores a través del tiempo; su interpretación, su clasificación y su ordenamiento ha requerido de mucho esfuerzo material e intelectual, tanto de investigadores nacionales como extranjeros.

LA CLASIFICACION DE DOCUMENTOS

Se pueden clasificar por un orden cronológico, aunque esto no representa una fidelidad exacta, porque en algunos casos, los documentos de una época son escritos o interpretados en otra época y/o publicados en épocas distintas o bien referidos “a memoria”.

Los documentos escritos por personas ajenas a la iglesia se consideran LAICOS, tomando como referencia el estado civil del escritor, es decir no ejercer funciones eclesiásticas.

Por sus FUENTES, los documentos pueden clasificarse como militares españoles – en el caso de la historia guatemalteca que fue inicialmente narrada por escribientes españoles – y  también como militares indígenas, en el caso de los Anales de los Cakchiqueles.

Podemos señalar entonces, que la historia de Guatemala  a partir del siglo XVI se inició con la introducción del idioma castellano, vía que ha sido utilizada para dejar escrito  de forma permanentemente, todos aquellos actos humanos y hechos naturales trascendentales en la vida de la sociedad guatemalteca aborígenes, españoles, mestizos y otros grupos étnicos para su conocimiento posterior.

Los documentos fueron escritos en diversos materiales; en el caso de los aborígenes, para escribir sus códices fue utilizada la corteza del árbol llamado amatle cuya existencia fue muy pródiga en la región de lo que actualmente es Amatitlán, de ello deriva el nombre de este singular pueblo: amatl, que es la raíz de amatle y la terminación itlán que significa agua.

Así mismo, el grupo tzutuhil asentado en las riberas del lago de Atitlán; debe su nombre a las siguientes acepciones: at que significa correo e  itlán  que significa agua.  Es decir que su interpretación completa es la de: correo del agua.

LA HISTORIA ORAL

La Historia tiene diversas fuentes y éstas pueden ser orales y escritas.  Los conglomerados humanos que no han tenido voz histórica, devuelven su historia a través de la palabra.  La palabra les asegura dejar constancia de su vida, la que no podrían dejar de ninguna otra forma.

Algunos historiadores, no aceptan la historia oral como una fuente digna de crédito, porque dicen que se basa en la memoria, algo tan falible para reconstruir los hechos;  ¿Cómo fiarse de memorias que recuerdan lo que ni siquiera han vivido?,  Además, argumentan, que la oralidad carece de una metodología.

La historia tiene una fase que bien podemos llamarle la etapa popular de la historia oral, la cual narra lo que pasó, aunque no explica por qué pasó.  La historia oral, también conocida como tradición oral puede ser considerada como una técnica para la investigación histórica.

Las fuentes históricas están limitadas en el tiempo por la vida de los testigos, pero son casi inagotables en su extensión -la vivencia humana-.  El testigo, el historiador, el recuerdo como narración, son los elementos “subjetivos” que conforman la historia oral.

El historiador Alessandro Portelli, indica que la “subjetividad”  a la que aluden ciertos investigadores, es “… la investigación de las formas culturales y los procesos mediante los cuales los individuos expresan su sentido de sí mismos en la historia”.  Añade que: “… sólo sí el investigador reconoce la subjetividad como tal, y lo separa de forma metodológica de la información factual y formas intermediarias, puede apreciarse la condición cognoscitiva de la subjetividad”.

La historia oral, según la historiadora Luisa Passerini, es la representación colectiva o individual de creencias y mitos, incluyendo a la religión con actitudes mentales y emocionales, cosmovisión e identidades culturales encarnadas en tradiciones orales y escritas.

La finalidad de la historia oral, consiste en hacer que la problemática ideológica del entrevistado se articule en forma consciente y así revele su contexto cultural para transformar una historia particular en una narración cultural.

Por medio de la historia oral se puede identificar un fenómeno, una norma, un rol, un proceso, que no sale de la imaginación de los investigadores e interlocutores mitómanos, allí es donde radica el contenido social que se expresa a través de voces individuales.

Dentro de este contexto, podemos entonces determinar una metodología hermenéutica y otra que podemos identificar como etno – sociológica.

A un nivel práctico, hay algo que une a todos los historiadores que utilizan la historia oral, es: la certeza de saber que esas fuentes no bastan por sí mismas, que se debe acudir en primera instancia a las fuentes primarias y secundarias que pueden tener relación con el campo de investigación y situar las experiencias relatadas dentro del contexto socio – histórico para entender la narración y formular preguntas válidas.

Una de las preguntas más comunes es:  ¿Cómo es posible que algunos mitos sigan vivos a través de cinco siglos?. Es por medio de canciones populares, narraciones orales y escritas que de una u otra forma se crea la estructura narrativa de la historia.

HISTORIOGRAFÍA DEL POPOL VUH

Enmarcados dentro del contexto de la historiografía, tratamos de hacer un análisis respecto a la obra POPOL VUH, llamada la biblia de Mesoamérica, por tener su contenido un alto grado de credibilidad en los grupos étnicos que habitan la región geográfica conocida como Mesoamérica.

Como una síntesis del proceso cultural histórico de la civilización maya, llega a nosotros la obra literaria POPOL VUH, que entre otras cosas nos sirve  como una fuente histórica fidedigna, que demuestra la unidad genética e histórica de las altas culturas mesoamericanas.

La espiritualidad indígena de los mayas quiché por medio de la mitología, es la doctrina que garantiza la existencia del grupo humano, su vinculación al cosmos y mantiene la permanencia de la tradición religiosa que, a su vez, implica identidad y unidad cultural.

La obra en sí presenta como una realidad viva, es de carácter dogmático, se articula en cuatro grandes etapas, desde el período paleolítico hasta la presente fecha, los tres primeros períodos de la historia cultural maya quiché, corresponden dos al período prehistórico o sean épocas concluidas y el cuarto es el período histórico presente.

El Popol Vuh, es una historia narrada en sentido genético, expresa el proceso de acumulación del pasado en el presente, utiliza una excelente gramática de la lengua maya quiché.  Cada edad o ciclo étnico se identifica por una nueva creación y finaliza con una catástrofe, salvo la cuarta y final que está vigente.

Cada cambio es mitológico e introducido por una revolución económica, social, religiosa y política; el predominio social depende del sexo que suministra la manutención del grupo.

¿Quién o quiénes escribieron el Popol Vuh?, supuestamente los ancestros maya quiché. ¿Cuándo? sería aventurado tratar de ubicar una fecha o un espacio temporal.  Fue transmitido oralmente por generación en generación.

¿Dónde? En el altiplano occidental de Guatemala; específicamente en Jakawitz (zona quiché temprana de Chujuyup, donde se asentaron los componentes del grupo nimá quiché)

¿Por qué lo escribieron?

Para tener un control político, económico y social del pueblo quiché (formado por los grupos étnicos nimá quiché, Tamub e Ilocab)  El contenido del Popol Vuh es eminentemente mitológico.

Al hacer el análisis del texto comprendemos el aspecto mitológico porque nos brinda el método interdisciplinario para el estudio y conocimiento de la cultura maya quiché, fundamentándose en la arqueología.

El aspecto moral lo desarrolla cuando Ixmucané, reprende a la princesa Ixquic por la deshonestidad de su embarazo; lo que fundamenta el aspecto axiológico.  Es una obra descriptiva, porque describe la creación del mundo quiché (el hombre y la naturaleza) , no es analítico ni es comparativo.  Utiliza la exageración como motivo para interesar al lector, (la relación relativa a Zipacná cuando vence a los 400 muchachos), el lenguaje es claro, ameno y poético.

FRAY FRANCISCO VAZQUEZ

Acerca de su nacimiento no hay datos exactos, figurando en los Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Tomo XI, página 70, la posible fecha de su nacimiento (10 de octubre de 1647), sus padres fueron Pedro Vázquez de Herrera y doña Francisca de Herrera, siendo su lugar de nacimiento la ciudad de Santiago de Guatemala.

FRAY FRANCISCO VASQUEZ

Tuvo como maestro al Padre Manuel Lobo, sacerdote jesuita que fue confesor del Hermano Pedro de Bethancour, tenía veinte años de edad cuando acaeció la muerte del Hermano Pedro de Bethancour, razón que le motivó a escribir con lujo de detalles acerca del venerable religioso.

Se ordenó sacerdote de la Orden Franciscana probablemente en ciudad Real de Chiapa en 1669, nombrado Obispo y Cronista de la Provincia de Guatemala en el año 1683.  Tradujo una “Relación de indios” fundadores de San Miguel Totonicapán en 1690.  En la imprenta de José de Pineda Ibarra fue impresa su obra “La verdadera Antigualla“.

Durante el período de la dominación española, conocido como la colonia, hubo escritores nacidos en el territorio políticamente denominado Capitanía General de Guatemala, (región que comprendía Chiapas, Soconusco, Guatemala, Belice, El Salvador,  Honduras, Nicaragua y Costa Rica).

Su padre fue el señor Juan Vázquez, Capitán del ejército español, quien acompañó a Pedro de Alvarado en el proceso de conquista y colonización de la región de Guatemala.

Entre sus polifacéticas actividades, destacó en la oratoria con su palabra fácil y persuasiva con estilo conmovedor y sencillo. En la teología fue sobresaliente catedrático, aunque no se tienen ejemplares de sus obras religiosas. En el campo de la filosofía, escribió en latín varios Opúsculos escolásticos teológicos, que han servido a los científicos literarios para conocer el grado de desarrollo de la filosofía en la Capitanía General de Guatemala en dicha época.

Por la historia, demostró una gran predilección dedicando a esta disciplina el mayor tiempo de sus estudios, escribió las siguientes obras: “Historia Lauretana“, donde narra la vida y proyección de la virgen de Loreto, publicada en la ciudad de Santiago de Guatemala en la imprenta de José Ibarra; “Historia del Venerable Pedro De Betancourt” en donde proporciona una abundancia de datos de este noble santo.

Su mejor trabajo en el campo de la Historia, lo constituye sin duda la “CRONICA DE LA PROVINCIA DEL SANTISIMO NOMBRE DE JESUS DE GUATEMALA”, la cual escribió teniendo como referencias para el efecto, sus viajes a diferentes regiones que comprendían el Reino de Guatemala.  Se editó en la imprenta del Convento de San Francisco en la ciudad de Santiago de Guatemala en el año 1714.

Se le cuestiona haber escrito sus obras con una gran carga religiosa y su falta de método en la exposición, circunstancia que hace pesada y fatigosa su lectura.  Sin embargo, al hacer un análisis de su obra observamos que su lenguaje es claro y sencillo, pintoresco algunas veces y contiene una serie de biografías de personajes de la época.

Su obra histórica aporta datos respecto a tradiciones, narración de costumbres y creencias de algunos de los pueblos aborígenes con quienes compartió parte de su tiempo.  Debemos recordar que el antagonismo existente en la época entre las órdenes franciscana y dominica influyó grandemente en Fray Francisco Vázquez para propagar las ideas de una suave y tolerable servidumbre de los aborígenes vigilada por las órdenes religiosas.

Desempeñó cargos religiosos entre los cuales destacan los de: lector jubilado, Calificador del Santo Oficio (la Inquisición), examinador Sinodal del Obispado de Guatemala, Sacerdote de la Provincia de San Jorge de Nicaragua, Notario Apostólico, Custodio y Cronista de la Provincia de Guatemala.

FRAY FRANCISCO DE XIMENEZ

Francisco de Ximénez nació el 23 de noviembre del 1666, en un pueblo de la región de Andalucía llamado Ecija, en España.  Siendo niño viajó a América en compañía del señor Jacinto de Barrios Leal.

FRAY FRANCISCO DE XIMENEZ

En la ciudad de Santiago de Guatemala realizó estudios en el Convento de Santo Domingo, habiéndose ordenado sacerdote a la edad de treinta y tres años en Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Aprendió con facilidad varias de las lenguas vernáculas tales como el quiché, cakchiquel y tzutuhil, lo que le sirvió para tener una mejor penetración cristiana entre diversas comunidades indígenas.  Ejerció por vez primera su trabajo de sacerdocio en la comunidad de San Juan Sacatepéquez, posteriormente fue trasladado a Xenacó (hoy Santo Domingo Xenacoj), a San Pedro Las Huertas, Chimaltenango, Chichicastenango, Rabinal y por último en la parroquia de Candelaria de Santiago de Guatemala, donde falleció a la edad de cincuenta y tres años.

Amante del buen castellano, escribió la obra “Gramática de las lenguas quiché, cakchiquel y tzutuhil”, también la obra “El Perfecto Párroco”, escrito con la intención de facilitar a los párrocos nuevos en las regiones indígenas la mejor comprensión con los habitantes de dichos lugares.

Dentro de su obra, se considera como la más importante, la denominada  “Tesoro de las Tres Lenguas”  la cual contiene los originales de las traducciones castellanas de importantes documentos indígenas como el  Popol Vuh, descubierto por el Padre Ximénez en el pueblo de Santo Tomás Chichicastenango.

Con reconocida autoridad literaria, la obra del Padre  Francisco de Ximénez, la traducción del Popol Vuh, fue publicada en 1866 en la ciudad de Viena, casi al mismo tiempo que hacía lo mismo el Abate Brasseur de Bourbourg en Alemania.

En el campo histórico publicó las obras siguientes:  “Advertencias e impugnaciones de la crónica de Vázquez”, “Crónica de la Santa Provincia de Chiapas y Guatemala”, escrita en cuatro tomos.  Se distinguió como un historiador verídico y minucioso, debido a la privilegiada oportunidad de haber sido el ordenador del archivo del Convento de Santo Domingo.

Escribió con lenguaje claro y sencillo con estilo llano y criterio imparcial.  Su primera obra fue polémica, la segunda tuvo el carácter de narración de los hechos y actos históricos de Guatemala con abundancia de datos y erudición.

El Padre   Francisco de Ximénez, adquirió fama mundial de historiador y filólogo al conocerse su biografía, la cual fue publicada por el Abate Brasseur de Bourbourg.  Admirado y respetado por intelectuales internacionales como el Alemán Scherzer, Henry Dum, Bandcrodft y Morelet.

BERNAL DIAZ DEL CASTILLO

Soldado español que nació en Medina del Campo, España, en el año 1492; fueron sus padres Francisco Díaz, y María Díaz Rejón. Según algunos historiadores, Bernal Díaz del Castillo era hijodalgo, contrajo matrimonio con la señora Teresa Becerra,  anduvo errante en busca de su destino por diferentes lugares, entre ellos las Antillas y Nueva España.

En 1514,  salió de Castilla hacia el Nuevo Mundo con el recién nombrado Gobernador para Tierra Firme, Pedro Arias de Avila. Pernoctó en Gracias a Dios, donde conoció a Vasco Núñez de Balboa. Viajó a Cuba, donde era gobernador su pariente Diego de Velásquez. Su espíritu aventurero lo hizo tomar parte en varias expediciones  para la búsqueda de nuevas tierras.

Participó en la primera expedición de Francisco Hernández de Córdova, descubridor de Yucatán, posteriormente, en la expedición de Juan de Grijalva tuvo como compañeros expedicionarios a Pedro de Alvarado, al Capitán Montejo y a otros que obtuvieron celebridad por sus acciones en tierra firme.

Se alistó por tercera vez en la expedición de Hernán Cortés, bajo el mando de Pedro de Alvarado, en 1519.  Vino a Guatemala donde estableció su domicilio, alistándose entre los vecinos.

Consideró que sus servicios prestados como soldado no habían sido recompensados de una manera justa, y escribió al Rey pidiéndole algún cargo de categoría, lo que le fue concedido siendo el Presidente de Guatemala Alonso de Maldonado, quien le da en encomienda los pueblos de Zacatepeque, Joanagazapa y Mistán, desempeñando el cargo de Regidor de Cabildo.

Nuevamente solicitó al Rey Felipe II, un cargo diferente y se le nombró FIEL EJECUTOR (cronista),  cargo que desempeñó durante el resto de su vida.

Su desempeño como cronista de los procesos de conquista en La Nueva España le hicieron merecedor de su envío a Guatemala; narra los hechos militares de los conquistadores  en Guatemala por medio de cartas y dichos; escribió para dar fe de la verdadera conquista.

Algunos historiadores interpretan que Bernal Díaz del Castillo escribió su obra como una justificación ante el Rey, para optar a empleos remunerados por la Corona española,  que según él, se merecía por haber desempeñado varios cargos al mismo tiempo; entre ellos, soldado, cronista y administrador militar.

Se supone que su obra  “Verdadera y Notable Relación del Descubrimiento y Conquista de la Nueva España”, fue escrita en 1551, y publicada en Madrid en el año 1632.  En la misma, acusó al Gobernador Cerrato de cometer una serie de abusos en contra de la población indígena y española.

Utilizó en su obra un lenguaje redundante, y fue exagerado al describir algunos pasajes de las guerras de conquista.  Es considerado el primer historiador de la conquista de la Nueva España, falleciendo a la edad de ochenta años, en 1574, en una condición económica modesta.

Actualmente, se encuentra un busto del cronista en el Boulevard Liberación y sexta avenida final de la zona nueve de esta ciudad, como un homenaje a su obra.

DOMINGO JUARROS

Nació en la ciudad de Santiago de Guatemala en el año 1752, hijo de una acomodada familia descendiente de españoles;  entre ellos el canónigo Juan de Dios Juarros, quien fue Rector Magnífico de la Universidad de San Carlos; Gaspar Juarros y José Juarros, intelectuales de la época.

Obtuvo el grado académico de Bachiller, cultivó amistad con el erudito sacerdote José Antonio  Goicoechea, hombre de letras y mucho talento, quien  “censuró” la obra de Domingo Juarros, es decir, la dio su aprobación correspondiente y sugerencia positiva al señor Doctor Don Bernardo Pavón,  Vicario General de la Iglesia Católica en Guatemala, para su publicación.

Se ordenó Sacerdote llegando a ser una de las personalidades de mayor relieve en el clero guatemalteco.  Fue  poseedor de conocimientos en distintas disciplinas tales como filosofía, leyes, matemáticas, latín y teología, aunque su vocación se manifestó por la disciplina histórica escribiendo las obras: “Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala”, además, “Crónica de Predicadores”.

Tomó como base para escribir sus obras, las Reales Cédulas de los Reyes Católicos de España, de fechas 19 de Diciembre de 1533, del 16 de Agosto de 1572, del 23 de Septiembre de 1580 y la de fecha 13 de febrero de 1581.

El texto del historiador Fuentes y Guzmán, fue utilizado por Domingo Juarros como su primera  fuente de información, además,  entrevistas personales y la consulta de los archivos eclesiásticos.

En el año de 1802, se publicó en La Gazeta de Guatemala, la autorización para que su obra pudiera ser publicada, siendo en 1809 que la imprenta de Don Ignacio Beteta imprime el Compendio de la Historia de la ciudad de Guatemala; en 1823, el señor John Baily la tradujo al inglés siendo publicada en Londres, Inglaterra, en 1827.

En su Primer Tratado, narra los aspectos geográficos, orígenes y fundación de la ciudad de Guatemala en la que encontramos la crónica o índice cronológico de los inicios y progresos notables de las instituciones políticas que existieron en esa época.

El Segundo Tratado, publicado en 1809, es el relacionado con la historia de la fundación de las órdenes religiosas de ambos sexos, proporcionando fechas de sus entradas y salidas de Guatemala, las personas que ocuparon el Obispado, el Cabildo, los censos de población, longitudes y altitudes de los más importantes lugares de Guatemala.

El Tercer Tratado, es un índice cronológico de los hombres ilustres de Guatemala hasta 1821, entre ellos Gobernadores, Capitanes Generales, Obispos, Arzobispos, etc.

Escribió con un lenguaje simple, en algunos de sus conceptos es ingenuo, sin embargo su narración es amena.  Escribió sin pretensiones de literato y cometió algunos errores de apreciación.

Se pueden apreciar los siguientes aspectos en su obra: GEOGRAFICO: hace alusión a ríos; en fauna a los roedores y aves.  En el aspecto ETNOGRAFICO, narra la reducción a poblado de los xoles, las vejaciones a los mismos, el proceso de evangelización y pequeñas historias de San Agustín Lankín, Santo Domingo de Cobán y la población del Xol.

Falleció en la ciudad de Guatemala en el año 1821, fue sepultado en una cripta de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana. Escribió además, la “Historia de la Santa Iglesia en Guatemala”, publicada en 1852 y “El Cronicón de la Provincia de Guatemala”.-

FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

Entre los escritores españoles que narraron los aspectos de la vida en Guatemala, encontramos a Fray Bartolomé de las Casas, quien nació en  Sevilla, España en el año 1474.  Hijo de un encomendero español que vivió en Santo Domingo (La Española), fue soldado del Real Ejército, llegó al Nuevo Mundo en 1502, y le fue asignada una “encomienda”.

FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

Regresó a España donde obtuvo el grado académico de Licenciado en Derecho en la Universidad de Salamanca; se ordenó sacerdote de la orden Dominica en 1510.

Conocedor del sistema esclavista impuesto por los españoles a los indígenas americanos, rehízo sus ideas y  empleó la mayor parte de su tiempo en escribirle al Rey de España informándole de los abusos cometidos contra los aborígenes por los encomenderos.

Como sacerdote intervino directamente en la evangelización de la región conocida como Tezulutlán. En 1543 fue nombrado Obispo de Chiapas, y renunció al mismo para realizar viajes a España y exponer directamente al Rey Carlos V sus alegatos para la defensa de los indígenas.

Viajó a Gracias a Dios, y presentó un  alegato ante la Audiencia de los Confines para que tuvieran fuerza ejecutoria las reformas a las Leyes de Indias de 1542, (contenidas en la Bula Sublimis Deus), que favorecían a los indígenas en su relación laboral con los encomenderos de la provincia de Guatemala tratándolos como hombres libres.

Así mismo, estas leyes autorizaban a los indígenas a conservar sus costumbres, respetando la fe cristiana y el respeto a Dios. Se les exoneró del servicio militar y del pago del diezmo, lo que no fue cumplido por los encomenderos españoles.

En España escribió su obra Historia de las Indias,  señalándole sus detractores  (entre ellos Ginés de Sepúlveda), su “complicidad histórica” al haber pertenecido al aparato opresor de los indígenas en determinada época. Murió en Madrid en el año 1566 a la edad de 92 años, siendo su mayor mérito el haber demostrado con hechos, como la fundación del poblado de Rabinal, la posibilidad de evangelizar a los naturales por medios pacíficos.

Sus escritos son tildados de sensacionalistas, con lo cual le “restaba a España la gloria de la conquista”.  Fue un escritor con visión futurista, no propiamente un historiador, porque los datos que aporta no son fidedignos, ya que persiguió como fin la evangelización de los indios.

ERNESTO CHINCHILLA AGUILAR

Nació en Guatemala, hijo de Julio Chinchilla Orellana, y de María Aguilar de Chinchilla. Contrajo nupcias con Estela Mazariegos de Chinchilla, con quien procreó cuatro hijas: Silvia Rossana, Juana María, Rosa Helena y María Estela.

En 1944 fue a estudiar en México, donde obtuvo el grado de Doctor en HistoriaCatedrático en la Escuela de Historia de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de 1952 a 1967; en el año 1953 se desempeñó como Investigador del Instituto de Antropología e Historia, en 1958 fue Profesor Visitante de la Universidad de Pensilvania, y Profesor Visitante de la Universidad de Stony Brook, New York, de 1967 a 1975.

Presidente de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala de 1959 a 1966.  La docencia y su experiencia en el extranjero le dieron la oportunidad de crear una bibliografía notable. Poeta, considerado como uno de los investigadores de mayor formación dentro del espacio académico moderno. Antropólogo y Humanista por excelencia.  Fue miembro del Consejo Consultivo del Seminario de Integración Social Guatemalteca.

DE SU OBRA: El Colegio de México publicó su primera obra en 1948, titulada: “La Independencia de Guatemala” la cual fue impresa por el Fondo de Cultura Económica “Sor Juana Maldonado y Paz“, editado en México, 1949; su trabajo de Tesis profesional “La Inquisición“, Guatemala 1953, ” El Ayuntamiento Colonial “, Guatemala 1954, “Historia y Tradiciones de la ciudad de Amatitlán” Guatemala 1961, constituye su primer ensayo de escribir historia general en el sentido de recabar datos  desde la época prehispánica hasta el momento de su publicación, “La Danza del sacrificio y Otros Estudios”, Guatemala 1963, “El Licenciado Francisco de Marroquín, Primer Obispo de Guatemala“, Guatemala 1963, “Historia del Arte en Guatemala“, Guatemala 1963, libro que ha sido reeditado en muchas ocasiones como uno de los mejores libros de historia en el país.

Escribió también: “Brevario Quiché Español“, Guatemala 1967, “Compendio de Historia Contemporánea del Istmo“, Guatemala 1973,  La más reciente de sus obras es la trilogía histórica de Centroamérica que comprende: “Los Jades y las Sementeras” (1974), “Blasones y Heredades“, (1975) y “La vida moderna en Centroamérica“, (1977) libros que constituyen obra de texto en las Escuelas de Historia de las cinco universidades de Guatemala.

Las Encomiendas de Atitlán, Alotenango y San Miguel Uzpantlán ” Guatemala, (1982), “Alejandro Marure” trabajo publicado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia en 1966, “Los hábitos de los religiosos en el ocaso de la vida colonial” obra que trata de un estudio sobre la industria textil de Guatemala en 1787.

Publicó diversos artículos monográficos y biográficos, ensayos sobre la historia de las ideas en Guatemala, redactó diversidad de artículos en el periódico El Imparcial y revistas históricas latinoamericanas.

Falleció el 29 de Febrero de 1996 en la ciudad de Setauket, Long Island, Estado de New York.

ARTURO VALDES OLIVA

Nació en Guatemala, inició su carrera profesional como periodista  iniciándose en trabajos de redacción en el Semanario “La Lucha” del cual fue su Director durante 13 años. Fundó varios periódicos.  Historiador, que se dedicó con especial interés a la investigación de la independencia de Guatemala; escarceó en la poesía por los años 1917 y 1918. Fue encargado de la sección de prensa del Ministerio de Gobernación de 1958 a 1960.

Se desempeñó como miembro de la Comisión Nacional para la conmemoración del centenario de la Revolución de 1871, dos veces fue Director del Archivo General de Centroamérica, perteneció a la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, fue miembro de la Academia de Historia de México y de la  Real Academia de la Historia de España.

Se desempeñó en El Salvador como Director de Institutos de enseñanza media, sirvió cargos en la diplomacia guatemalteca y  realizó su obra histórica con la venia que le proporcionó ser el Director General del Archivo de Centroamérica.

DE SU OBRA: Como historiador escribió cinco libros sobre el proceso histórico de independencia centroamericana, siendo éstos: “Caminos y luchas por la independencia” Guatemala 1956; “Los pasos por la independencia y después de la proclamación” Guatemala 1957; “Centroamérica alcanzó su libertad al precio de su sangre” Guatemala 1965;  “Breves apuntes sobre la Independencia” Guatemala, 1969; y “La independencia en la realidad histórica“.

Su obra en general puntualiza con base documental los aspectos relativos a la intromisión del Emperador Iturbide en los asuntos de Centroamérica, el rechazo de El Salvador a esa pretensión y presenta también aspectos biográficos de algunos próceres de la independencia.

Por decirlo de una forma simbólica, el historiador Arturo Valdés Oliva, se “doctoró” en el tema de la independencia de Centroamérica, tras largos años de estudio e investigación y consultas varias.

Uno de sus libros mereció el premio “Quetzal de oro” otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala al considerársele  el mejor libro escrito en el año 1970.

Falleció hace algunos pocos años en esta ciudad de Guatemala.

LUIS LUJAN MUÑOZ

Nació en Guatemala, se formó como  Humanista. Se ha desempeñado en la docencia universitaria en varias unidades facultativas de las Universidades de Guatemala desde 1957. Licenciado en Historia graduado en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala donde obtuvo su Doctorado en Historia.  Realizó estudios en la Escuela de Antropología e Historia, de la Universidad Nacional Autónoma de México durante varios años.

Ha recibido varios honores académicos, investigador del CIRMA, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica; docente universitario, Director del Museo Nacional de Historia y Bellas Artes; Director del Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Director del Instituto de Antropología e Historia, durante más de 10 años, Vice Decano y Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, varias veces Presidente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Fue Director de la Biblioteca Nacional de Guatemala, miembro del Consejo Nacional para la protección de la Antigua Guatemala; tiene predilección por la Historia del Arte, lo que le motivó a escribir varias obras al respecto.

DE SU OBRA: publicó en México conjuntamente con el antropólogo Carlos Navarrete, la obra: “El Gran Montículo de la Culebra en el Valle de Guatemala” obra dedicada a la memoria de Mariano Gálvez; “El Arquitecto Mayor Diego de Porres: 1677-1741“,

Síntesis de la Arquitectura en Guatemala“, “La Plaza Mayor de Santiago de Guatemala hacia 1678“, “Legislación protectora de los bienes culturales de Guatemala“, “Fotografías de Eduardo Santiago Muybridge en Guatemala (1875),Jaime Sabartés en Guatemala: 1904 – 1927“, “Carlos Mérida, Rafael Yela Gunther, Carlos Valenti, Sabartés y la plástica contemporánea de Guatemala“, esta última obra señala su vinculación con el tema del arte actual de Guatemala.

Escribió también: “Carlos Mérida, precursor del arte contemporáneo latinoamericano”, “Tradiciones navideñas de Guatemala”  y “Semana Santa tradicional en Guatemala“.-

Actualmente participa en el grupo de investigadores que publican la Historia General de Guatemala.

IGNACIO SOLIS FIGUEROA

1839 – 1912

Nació en la Antigua Guatemala, Sacatepéquez, en el año 1840, hijo de Don Ignacio Solís, agricultor ilustrado, y la señora Dolores Figueroa de Solís, a los dieciocho años se graduó de Bachiller en Filosofía y estudió la carrera de Derecho en la Universidad de San Carlos, bajo el cuidado de sacerdotes jesuitas.

Hizo carrera en el servicio público, ingresó como escribiente en el Ministerio del Interior. Fue sobrino político del Doctor Mariano Gálvez.

En 1860, integró una pequeña asociación de estudiantes para el estudio del Derecho Internacional; en 1863 fue nombrado Segundo Secretario de la Sociedad Económica hasta que fue disuelta en 1881.

En 1865 coadyuvó para la fundación del primer Museo Nacional; se desempeñó como redactor del periódico de la Sociedad Económica, fue promovido al cargo de Primer Secretario de dicha Sociedad en 1867; fue Oficial Primero de la Cámara de Representantes y posteriormente Oficial Mayor de la misma.

Cooperó  en la fundación del Colegio de Agricultura, promovió una Escuela de artesanías en Salamá, impulsó las Salas de Lectura en Quetzaltenango, fundó la Lotería en 1867 hasta que pasó a poder del Hospital General en 1880, promovió la presencia de un representante (Diputado) de la Sociedad Económica en la Asamblea Legislativa.

Impulsó varias veces la iniciativa de un método para la “civilización” de los indios presentando planes y programas, los cuales fueron expuestos en fecha 1 de marzo de 1892; convirtiéndose en esa manera como uno de los defensores modernos de los grupos de indígenas, tratando de que se creara en Guatemala la “Sociedad Protectora de los indios”.

Entre su obra histórica, podemos citar el arreglo minucioso de los restos del archivo de la Casa de la Moneda; la escritura de la obra: “Memorias de la Casa de la Moneda de Guatemala y del Desarrollo Económico del país”, y la redacción de un catálogo razonado del archivo de la misma.

Trabajó con ahínco en el arreglo y estudio de los importantes archivos de la Universidad de San Carlos desde su fundación hasta 1871, fue el responsable de elaborar las listas de obras pedidas a Europa para enriquecimiento de la Biblioteca de la Universidad de San Carlos.

Es considerado como uno de los personajes más capaces que haya laborado en la administración pública, ya que su capacidad de organización le hizo merecedor de intervenir y participar en la creación de varias sociedades, instituciones, grupos sociales y culturales de Guatemala.

Es considerado también como el pionero de la historiografía económica centroamericana.  En términos generales su obra fue escrita con sencillez científica, fácil y didáctica así como también reflexiva.

ANTONIO BATRES JAUREGUI

1847 – 1929

Nació en la ciudad capital de Guatemala el 11 de septiembre de 1847, hijo de Cayetano Batres Díaz del Castillo, y de Beatriz Jáuregui.  Realizó sus estudios primarios en la escuela Belén y el colegio San Buenaventura, graduado como Bachiller en Filosofía, cursó estudios universitarios en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos. Viajó durante dos años por Estados Unidos y Europa.

Principió su carrera de funcionario público ejerciendo diversos cargos: Juez de comercio, attaché en la Legación de Guatemala en Estados Unidos. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Agricultura, Magistrado Fiscal de la Sala Primera de Apelaciones, Presidente del Poder Judicial de 1893 a 1898 y Diputado Constituyente en 1879.

En el servicio diplomático, en 1882 se hizo cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores a petición de Justo Rufino Barrios quien fue su compañero de estudios. Desempeñó el cargo de Ministro Embajador de Guatemala en Washington, en 1883 fue  Representante Embajador simultáneo de cuatro países centroamericanos ante los Estados Unidos.  Fue también el Secretario de Relaciones Exteriores del gobierno del General Manuel Lisandro Barillas.

Se desempeñó como catedrático universitario, impartió cursos de Filosofía de la Historia; escribió una enorme cantidad de artículos sobre Historia Patria en revistas y periódicos de su época.  Los trabajos escritos de Antonio Batres Jáuregui reflejan su erudición en cuestiones relacionadas con la lengua española. Supo explicar en forma imparcial lo más relevante de los hechos históricos y la actuación de distintos gobernantes.

De su obra de carácter histórico podemos citar: Un bosquejo de Guatemala en América Central (imprenta de las Novedades, New York, 1883), más conocida como “La América Central ante la Historia“, la cual explica la situación de Centroamérica, la posibilidad de construcción del canal interoceánico y “desiderátum” de América: Una Ciudad Arcaica Sepultada en el Valle de Guatemala, “El calvario del primer cronista de Guatemala, Fray Antonio de Remesal“.  Escribió además acerca del Hermano Pedro de Bethancourt, las Minervalias, la Catedral Metropolitana, Estudios Históricos y Literarios (1887) publicado en Madrid; Cristóbal Colón y el Nuevo Mundo (Guatemala, tipografía Nacional, 1893).

Los Indios, su Historia y su Civilización“, editado por la Tipografía Nacional de Guatemala en 1894, consistente en un estudio sociológico para resaltar la importancia de los aborígenes y los procedimientos para mejorar su condición; “Memorias de antaño” publicado en 1896 en Oakland, California, el cual contiene ensayos históricos acerca de Antonio José de Irisarri.

Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala y fungió como su Presidente hasta el día de su muerte en 1929;  organizó la primera exposición indígena en el patio de la Jefatura Política de Guatemala y esperaba organizar el Primer Congreso Maya.

FRANCISCO  GARCIA  CALEL  XABILÁ

Mucho gusto es para quien escribe en este espacio de biografías de historiadores y sus obras, el presentar a quien se le considera EL PRIMER CRONISTA INDIO de Guatemala.  Persona juiciosa y honrada, descendiente de la familia Real de apellido CALEL de Utatlán, descendiente de Reyes Quichés  quien aprendió a leer y escribir el idioma castellano con suma rapidez.

Tuvo la idea y la realizó, de reunir los comentarios de diversa índole relacionados con aspectos narrativos y de crónica sucedidos ántes y después de la conquista.  Su primera obra fue terminada en el año 1544 donde hizo acopio de datos interesantes proporcionados por parientes y amigos.

Aunque no tenemos el nombre de la obra, en ella se describen y reproducen los personajes indígenas y castellanos, sus costumbres, narraciones de la guerra de conquista y las variantes conductas del conquistador Pedro de Alvarado.

Escribió con naturalidad, utilizó un vocabulario español correcto y los sucesos que relata son agradables y sencillos en su forma de presentación.  FRANCISCO GARCIA CALEL XABILA, escribió acerca del infortunio y desgracias de su grupo étnico sometido por la fuerza de las armas españolas.

LORENZO MONTUFAR

Nació en la ciudad de Guatemala, el día 11 de marzo de 1823, personaje que se distinguió en los campos de la  política, historia, literatura, economía, diplomacia, leyes, periodismo y docencia universitaria.

Estudiante aventajado a quien la Universidad de San Carlos le negó el derecho de obtener el título de Bachiller en Teología después de haber obtenido los Bachilleratos en Derecho Civil y Canónico, esgrimiendo como razón valedera que: para un joven como él, tantos bachilleratos eran demasiados.

A los veinticuatro años de edad, a petición del historiador Alejandro Marure Villavicencio y del Abogado José Venancio López, sirvió cátedras de Derecho Civil en la Universidad de San Carlos. Escribió varias obras de carácter jurídico.  Fue candidato presidencial y declarado Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa.

Como periodista hizo publicaciones contra los abusos de los gobernantes de turno, lo que le valió ser objeto de persecución y salir al exilio durante mucho tiempo.  En ausencia fue electo diputado por Guatemala, nuevamente fue al exilio cuando se opuso a la idea de Justo Rufino Barrios para la formación de la nueva República de Guatemala, lo cual destruyó la idea liberal de hacer una patria centroamericana.

En Costa Rica hizo su hogar y descolló en el campo jurídico, llegando a ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Ministro de Relaciones Exteriores, Ministro de Educación, Ministro de la Guerra, Ministro de Gobernación, Rector de la Universidad de Costa Rica.

Volvió a El Salvador donde le nombraron Ministro de Relaciones Exteriores en Europa, posteriormente fue enviado con el mismo cargo a Perú.  Al triunfo de la Revolución de 1871 en Guatemala fue nombrado Rector de la Universidad Nacional.  Se desempeñó como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia en Guatemala; fue nombrado posteriormente Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala ante los Estados Unidos de América, cargo del que lo removió Justo Rufino Barrios por oponerse a la cesión del territorio guatemalteco de Chiapas y Soconusco a México.

De su obra histórica: escribió profusamente la obra “Reseña Histórica de Centro América” publicada en siete tomos, obra donde presenta la vida de Guatemala con sus luchas y sus esperanzas;  “El Dualismo Imposible” obra monográfica que enfoca históricamente la independencia entre el Estado y la Iglesia.  Su estilo de escribir fue calificado como sencillo, agradable, conciso y claro.  Falleció el 21 de mayo de 1898.-

JUAN GAVARRETE ESCOBAR

Nació en Guatemala, se desconoce la fecha de su nacimiento, descendiente de una culta familia de la época colonial. Su padre fue el Licenciado José Francisco Gavarrete y Narváez, y su madre la señora María Guadalupe Escobar Cabrera; segundo de cuatro hermanos, su familia estuvo muy vinculada a la administración pública y religiosa.

Paleógrafo, Archivero civil y eclesiástico, historiador del siglo XIX, comisionado por el Arzobispo García Peláez en 1845, para ordenar el Archivo del Convento de San Francisco, realizó actividades en el campo de la Arqueología.

Fue Juan Gavarrete quien encontró el Manuscrito original del Memorial de Sololá en el Convento de los Padres Franciscanos de la ciudad de Guatemala, mismo que fue traducido al francés por el Abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg quien lo calificó como un ” celoso arqueólogo ” en 1855.  Juan Gavarrete lo tradujo del francés al castellano en su primera versión la cual fue publicada en 1873 en el Boletín de la Sociedad Económica de Guatemala.

Hizo una serie de anotaciones acerca de la Historia de la Iglesia en Guatemala, aportando datos de la época colonial provenientes de los archivos eclesiásticos.  Algunos historiadores lo conceptúan como etno-historiador porque conoció y manejó las fuentes de información indígenas, DE SU OBRA: Escribió una crónica denominada Anales para la Historia de Guatemala (1497 – 1811) escrita en un legajo de 273 folios, algunos en ambos lados. La metodología que utilizó en este trabajo fue cronológica, encabezó cada folio con los números de los años a que correspondían sus crónicas y de esa forma elaboró el Índice cronológico desde 1514 hasta 1811.-

Realizó un trabajo crítico de la obra del Padre Ximénez denominado “Noticia biográfica del Padre Ximénez y advertencia sobre esta copia de su Crónica” donde hace relación al estilo literario utilizado por el Padre Ximénez; Paleografió los seis volúmenes de la obra Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala del Padre Ximénez, en casi 2,200 páginas, y de Las Historias del Origen de los Indios, del mismo autor.

Paleografió también la obra Recordación Florida, de Fuentes y Guzmán, trabajo que se encuentra en el Archivo General de Centro América. Se desconoce la fecha de su fallecimiento.

FRANCISCO RODRIGUEZ ROUANET

Nació en la nueva ciudad de Guatemala de la Asunción, el 22 de febrero de 1922 en una de las viejas casonas del barrio “De la Recolección”.  Hijo del señor Felipe Rodríguez Padilla, y de la señora Enriqueta Rouanet. Realizó estudios primarios en la Escuela Normal de Varones (3a. avenida y 1a. calle zona 1) y estudios secundarios en el Instituto Central Para Varones en esta ciudad.

Desde muy temprana edad estuvo inclinado por el estudio de la disciplina de la historia considerándosele uno de los primeros etnógrafos y antropólogos de Guatemala. También incursionó en el campo de la música, fue estudiante en el Conservatorio Nacional de Música, donde obtuvo el grado de Violoncelista en 1947.  Fue distinguido con el Diploma de Emeritíssimum de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Impartió docencia directa a nivel universitario y diplomático en las áreas del folklore, patrimonio cultural, indigenismo y artesanías de Guatemala.  Se desempeñó como funcionario público y desempeñó cargos de Investigador en el área socio-económica de Guatemala en conjunto con Richard Adams, Joaquín Noval, Carlos Mejía y otros.  Representó al Gobierno de Guatemala en diferentes simposium y seminarios realizados en diferentes países de América Latina y Europa.

Es miembro fundador del Instituto Indigenista Nacional de Guatemala, del cual fue su Director desde 1945 hasta 1977.  Escribió innumerables ensayos sobre la cultura popular tradicional, formación y capacitación de artesanos, la problemática del artesano guatemalteco, cultura popular e indigenismo y varios más.

DE SU OBRA: entre su obras didácticas de carácter etnológico encontramos: “El indígena guatemalteco y su cultura tradicional” (1990), “Breve Introducción al estudio de las artesanías populares de Guatemala” (1983), “Apuntes sobre los juegos pirotécnicos de Guatemala” (1985), “Danzas folklóricas de Guatemala” (1992) y su última publicación de este año “Diccionario Municipal de Guatemala” (1995).

PEDRO ZAMORA CASTELLANOS

1879 – 1954

Nació en la ciudad de  Antigua Guatemala, Sacatepéquez, el 15 de diciembre de 1879. Hijo de Don Sabino Zamora, y de Doña Victoria Castellanos de Zamora. Realizó estudios castrenses y a la edad de 20 años recibió los despachos de Subteniente de Infantería y de Oficial del Ejército en la Escuela Politécnica de Guatemala. Llegó a ostentar el grado de General de División, Ingeniero civil graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la cual fue Decano.

Se distinguió por sus actos de valentía en el ejercicio de su labor militar, desempeñó diversos cargos públicos durante varios gobiernos habiéndose desempeñado como: diputado a la Asamblea Nacional y Ministro de la Guerra.

Su desempeño intelectual fue enmarcado dentro de la disciplina de la Historia, fue miembro de número de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala en 1932,  Miembro de la Universidad Hispanoamericana de New York, Estados Unidos de américa DE SU OBRA: escribió y publicó las siguientes obras: ” Nociones de Geometría Práctica “, (Tipografía Nacional de Guatemala, 1913), “Vida Militar de Centro América“, (Imprenta El Sol, Guatemala 1921) la cual fue corregida y ampliada en la Tipografía Nacional en 1924, “La Revolución del 71“, Tipografía Nacional de Guatemala, “Nuestros Cuarteles” (Ensayo histórico de las Milicias Guatemaltecas) Tipografía Nacional 1932, “El Grito de la Independencia” (Episodios Nacionales) Tipografía Nacional 1935, esta obra fue publicada bajo los auspicios del Gobierno de Guatemala, con motivo de la inauguración del Monumento a los próceres de la Independencia el 15 de septiembre de 1935.

Diversos Ensayos Militares“. “Manual Militar para Jefes y Oficiales del Ejército”, “Prontuario para Reconocimiento y Lectura de Planos Militares“, “Geología Práctica para los Obreros” “Oda Militar de Centro américa” y “Los Remicheros” (obra preparada para conmemorar el centenario del General Justo Rufino Barrios) Falleció en la ciudad de Guatemala el 4 de abril de 1954.

MANUEL MONTUFAR Y CORONADO

A manera de recordatorio, diremos que la historiografía es la disciplina que nos enseña el análisis, el aprecio, el comentario y conocimiento de los elementos esenciales que utiliza el cronista en la elaboración de su obra.  Tales elementos son: lenguaje, intencionalidad, veracidad, estilo descriptivo o analítico, que nos servirán para comprender el proceso de la historia y su influencia en nuestra conducta social actual.

En esta oportunidad, daremos algunos datos acerca del historiador Don Manuel Montufar y Coronado quien nació en la Antigua Guatemala, en el año 1791, hijo de Lorenzo Montufar y Montes de Oca, un próspero comerciante.

Militar, tuvo una formación autodidacta, lo que le llevó a ser considerado un erudito.  Habló con soltura el idioma inglés, latín y francés; se desempeñó como editor del periódico “El Editor  Constitucional”, ocupó diversos cargos en la administración pública de Centroamérica.

Desempeñaba el cargo de Teniente de Dragones, en 1821, cuando el Presidente Arce le confió algunos cargos, llegando a ser Ministro de la Guerra en 1823.   Fue diputado por Escuintla en 1825, Presidente de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, siendo redactor de la Constitución Política de Centro América.

Compartió la dirección del ejército con el General Manuel Arzú.  Fue hecho prisionero en El Salvador donde compartió la prisión con su sobrino José Batres Montufar, siendo desterrados hacia México.

Se le considera como el primer historiador de la época independiente.  Su obra cumbre es “Memorias para la historia de la revolución de Centroamérica” más conocida como “Las memorias de Jalapa”, por haber sido escrita en la población de Jalapa, México, en 1832.

En la primera edición declaraba que: “… una historia exacta y verídica no puede agradar a los que suministraron los materiales que forman su argumento; pero la verdad no debe ser sacrificada ni al odio ni a la lisonja, estas memorias no agradarán a ninguno de los partidos en que está dividida la República de Centroamérica, y este es su único mérito”.

Falleció en el año 1844 a la edad de 53 años.  Estuvo casado con la señora Concepción Pavón y Aycinena, quien perteneció a una acaudalada familia en Guatemala.

CARLOS SALAZAR ARGUMEDO

Nació en la ciudad de Guatemala, hijo del Licenciado Federico Salazar Loranca, y de Micaela Argumedo de Salazar.  Quedó en la orfandad y se crió con su tío Carlos Salazar Loranca.  Contrajo nupcias con Sofía Gatica, y procrearon siete hijos.

Estudió en la Escuela Politécnica, donde obtuvo el despacho de Subteniente de Ingenieros. Posteriormente ingresó al Instituto Nacional Central para Varones donde se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras. Cursó estudios de derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Desempeñó cargos públicos y particulares, entre ellos: Secretario de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, Decano de la misma, Catedrático de Derecho Constitucional, profesor de instrucción cívica en el Instituto Nacional Central para Varones.

Como jurista defendió la tesis del Gobierno de Guatemala en la Corte de Justicia Centroamericana en 1908.  Representante de Guatemala en Washington ante la Comisión de límites.  Así mismo, fue defensor de oficio de los condenados a muerte por el atentado sufrido por el Presidente Manuel Estrada Cabrera.

Ocupó el cargo de Juez, llegó a ser Magistrado, Canciller de la República de Guatemala durante el gobierno del Presidente Lázaro Tomás Chacón González, y Canciller de Guatemala durante el gobierno del Presidente Jorge Ubico Castañeda.

SU OBRA: “El Libro Blanco” el cual es un estudio sobre el problema de Belice.  “La muerte de Regalado” que trata acerca de la guerra librada por el gobierno de Guatemala en contra del ejército Salvadoreño comandado por el General Regalado, conocida como ” la guerra del Totoposte “, y “Memorias de los servicios prestados a la Nación de 1908 a 1944“, este último editado en la Tipografía Sánchez & De Guise en 1945.

La narración del libro “Memorias de los servicios prestados a la Nación 1908 – 1944”, es una aportación muy rica en datos de su intervención en el diferendo de límites con Honduras; su comentario carece de las observaciones subjetivas que pudieron afectar la veracidad de los hechos en que fue partícipe presencial y protagonista.

Es una obra amena y escrita con lenguaje accesible, sostiene  su información con documentos originales y de primera mano; incluye una referencia respecto a los acontecimientos que a nivel gubernamental se sucedieron para la caída del régimen del Presidente Jorge Ubico.

VIRGILIO RODRIGUEZ BETETA

Nació en la ciudad de Guatemala, el año 1885. Bachiller del Instituto Nacional Central Para Varones, estudió la carrera de Abogado en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Sostuvo una ideología liberal, diputado a la Asamblea Legislativa donde se distinguió como ponente de proyectos de ley de carácter social.

Prestó servicios en el Cuerpo Diplomático, se desempeñó como Ministro Plenipotenciario de Guatemala ante el gobierno de Honduras en 1927; Embajador de Guatemala ante la República Española en 1936, durante los años de la guerra  civil en ese país, regresó a Guatemala en 1939 ante la disposición del Presidente General Jorge Ubico de reconocer en nombre de Guatemala al nuevo gobierno de Francisco Franco.

Su amplia relación con personalidades en diferentes países y particularmente su estancia en Madrid, le dieron la oportunidad de conocer archivos y documentos que le sustentaron la producción histórica en sus numerosos libros.

Respecto a su obra prolija, se puede dividir en dos aspectos: el literario con el libro “Los dos brujitos mayas“,  y el aspecto histórico con las obras: “Ideología de la independencia” (1926) y  “Evolución de las Ideas” (1929). Estas obras anteriores tratan el aspecto ideológico que se caracterizó en los dos partidos políticos de la época.

El Libro de Guatemala Grande” (1951) es un tratado acerca del desarrollo económico del departamento de El Petén, editado en Guatemala pero escrito durante su estancia en Bogotá, Colombia. “La Evolución de la Imprenta, los libros y el periodismo Coloniales“, “La Guerra Centroamericana contra Walker y sus Filibusteros “,  “La Política Inglesa en Centroamérica” la cual muestra la forma de penetración del capital inglés en las repúblicas centroamericanas, “La Patria Maya“,  “No es Guerra de Hermanos, sino de Bananos“, obra en la cual hace una descripción y análisis del problema surgido entre Guatemala y Honduras por la delimitación de la frontera entre ambos países.

Su estilo de escribir es castizo, claro y ameno.  Analítico y detallista con respecto a los datos e informaciones oficiales que tuvo a su alcance.  Falleció en la ciudad de Guatemala en 1967.

FRANCISCO LAINFIESTA

Nació el 23 de septiembre de 1837 en Salamá, Baja Verapáz. Hijo de Francisco de Infiesto, nacido en Asturias, España y de Eulogia Torres, oriunda de Salamá.  El apellido Lainfiesta se debe a la pronunciación que de Infiesto hicieron los indígenas del lugar cambiándolo por Lainfiesta.

Recibió sus primeras letras de un talabartero, posteriormente acudió a la escuela particular del señor Andrés Pineda, con quien obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía, a los catorce años de edad.  En la ciudad de Guatemala trabajó como oficinista en la Suprema Corte de Justicia y posteriormente en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Se desempeñó como Administrador de ingenios y haciendas en Escuintla y Amatitlán, se volvió comerciante particular y se casó con Luz Marure Saravia, hija del historiador Alejandro Román Marure Villavicencio.  En 1865 recibió el título de Notario Público.

Al triunfo de la revolución de 1871 aprovechó para difundir las ideas liberales improvisándose como periodista, lo que le valió entrar a trabajar en el gobierno. Viajó a Estados Unidos de América con el objeto de buscar dónde se imprimieran los billetes de papel moneda que se pondrían en circulación, y la contratación de personal pedagógico para la fundación de la Escuela Normal para Varones.

Diputado a la Asamblea Legislativa durante 10 años, ejerció la presidencia de dicho organismo, fue Secretario de Fomento,  encargado de la cartera de la Guerra, y Secretario particular del Presidente Justo Rufino Barrios. Redactor del proyecto de convenio de la Unión Centroamericana del Presidente Barrios.

En su primer viaje a Estados Unidos compró una imprenta e inauguró la Tipografía El Progreso. Prestó servicios como diplomático en Washington.  Fue propietario del DIARIO DE CENTROAMERICA.  Candidato Presidencial del partido liberal en 1891, y fue exiliado a Honduras.

ACERCA DE SU OBRA:

Su obra comprende los libros siguientes: “Cuento fantástico “, en el cual expone los ideales sobre una civilización liberal; “omnibus” colección de pensamientos dedicados a su hija fallecida, y “Apuntamientos para la historia de Guatemala”, escrita en 1886, haciendo relación a los gobiernos liberales de los Presidentes Miguel García Granados, Justo Rufino Barrios y Manuel Lisandro Barillas.

El lenguaje utilizado en sus obras, fue sencillo, claro y ameno; su obra cumbre, Los Apuntamientos para la historia de Guatemala, denota una fuerte desilusión porque después de treinta años de revolución, el partido liberal no logró desarrollar sus objetivos, por lo que se sintió traicionado. Falleció en la ciudad de Guatemala el año 1912.

En lo personal considero que Francisco Lainfiesta es una persona digna de credibilidad, puesto que como liberal, tuvo el valor de criticar las políticas de gobierno.  Además para la realización de su obra de carácter histórico, contó con documentación que tuvo al alcance de la mano como miembro del gobierno.

Debe tomarse en cuenta que el lenguaje rebuscado y rimbombante que utilizó en algunas ocasiones, fue producto de la moda de la época, en que aún prevalecía el estilo barroco dentro del arte literario.

No llegó a ser candidato oficial del partido liberal debido a que rechazó el condicionamiento de que fue objeto por parte del jefe de las fuerzas armadas; lo que valió para que José María Reyna Barrios fuera llamado a Guatemala desde California donde se encontraba para asumir la candidatura oficial. La rectitud de su conducta pinta al hombre enérgico y convencido, pero desilusionado posteriormente.

ADRIAN RECINOS

Nació en Guatemala, realizó estudios de Abogado y Notario en la Universidad de San Carlos de Guatemala. En su actividad política fue miembro fundador del Partido Liberal Federalista. Se desempeñó como diputado a la Asamblea Nacional Legislativa. Polígrafo, estudió Historia en Madrid, España. Como diplomático fue Embajador de Guatemala en Francia, Italia y Estados Unidos.  Ministro de Relaciones Exteriores, Candidato Presidencial en 1945, estudioso de la vida precolombina en Mesoamérica, estuvo exiliado durante la administración de Juan José Arévalo.

De sus obras: Traducción del Popol Vuh ( 10 ediciones, 1947 ) , las antiguas historias del quiché, El memorial de Tecpán Atitlán, Biografía de Pedro de Alvarado ( 1952 ), escribió el Prólogo del libro de poemas de Félix Calderón Avila; un texto de filosofía ( 1914 ) para uso de los estudiantes de la Facultad de Leyes, el Título de los señores de Totonicapán ( 1950), La civilización Maya ( 1953 ), Crónicas Indígenas ( 1957 ), Monografía del Departamento de Huehuetenango ( 1913 ), Doña Leonor de Alvarado y otros estudios ( 1958 ).

Adrián Recinos tomó en cuenta la información suministrada por el abate Carlos Esteban Brasseur de Bourbourg y tras dichas huellas logró descubrir el paradero del manuscrito original del Popol Vuh que recogió y tradujo Fray Francisco Ximénez, quien fue cura de Chichicastenango.

Tradujo en 1943 La Audiencia de Guatemala, parte I del compendio y Descripción de las Indias Occidentales, por Antonio Vásquez de Espinoza    (1929).

Hombre culto, escribió temas históricos de Guatemala desde un punto de vista científico.  Utilizó en sus obras un lenguaje apropiado y  ameno.  El objetivo de su obra fue aportar a la sociedad guatemalteca aspectos desconocidos de la historia. No es polémico en sus afirmaciones, escribe su obra durante la época de los gobiernos liberales de Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico.

Sus obras fueron editadas por la prestigiosa firma del Fondo de Cultura Económica de México, empresa a la que tienen acceso escritores serios y formales.   Durante su exilio en Yucatán, México, aprovechó para hacer estudios  informales de epigrafía, lo que le fue de utilidad en la traducción del inglés al castellano de la obra  Guía de las ruinas de Quiriguá de Sylvanus G, Morley, en 1936, publicada por la institución Carnegie de Washington, Estados Unidos de América.-

JOSE MILLA Y VIDAURRE

1822 – 1882

Nació en Guatemala, hijo del Coronel Justo Milla, y de Mercedes Vidaurre, creció en México a donde acompañó a su padre, quien fue desterrado en 1829; fue protegido del canónigo José María Castilla, estudió en el Colegio Tridentino, tuvo inclinación por las letras y cultivó amistad con José Batres Montufar, Juan Diéguez y Antonio José de Irisarri.

Se inició en la burocracia oficial durante el gobierno del Presidente Rafael Carrera, como miembro del Consejo de Estado, se desempeñó como Oficial Mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores.  Fue diputado por Huehuetenango, Síndico Primero de la Municipalidad de Guatemala, delegado del consulado de Comercio ante la Asamblea Legislativa.

Su vida cultural comprende el haber sido miembro de la Real Academia de la Lengua Española, miembro honorario de la Sociedad Literaria de París, miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País, tuvo una finca en Quesada, Jutiapa.  En 1871 con el triunfo de la revolución se autoexilió viajando a Europa y radicándose en París.

En 1876 el gobierno de Guatemala reconoce sus dotes de historiador nombrándole  historiador Oficial de la República de Guatemala y le pide que escriba la Historia de la América Central desde el descubrimiento del país por los españoles (1502) hasta su independencia de la España (1821), precedida de una “Noticia Histórica” relativa a las naciones que habitaban la América Central a la llegada de los españoles, específicamente la del siglo XIX, para el efecto se le pagan los gastos del viaje.

Fue colaborador del Diario de Centro América, cultivó el ramo de la novela, y fue catedrático universitario de literatura española en la Facultad de Derecho.

DE SU OBRA:  Escribió Los cuadros de costumbres (56), La hija del Adelantado, Los Nazarenos, El Visitador, Memorias de un Abogado, Historia de un Pepe, El esclavo de Don Dinero, Un viaje al otro mundo pasando por otras partes, El canasto del sastre.

Su estilo es descriptivo, a veces exagerado, escribió con rigurosidad histórica lo cual hace confiable su obra en la información que proporciona.  Para algunos historiadores Milla fue el primero en presentar una historia globalizada de Guatemala. Creó el personaje Juan Chapín, utilizó el pseudónimo de Salomé Jil.  En sus obras de corte histórico demuestra seriedad y conocimiento de los historiadores antiguos a quienes cita con fluidez.

SEVERO MARTINEZ PELAEZ

Nació en Guatemala. Historiador contemporáneo de Guatemala, descubridor de un original método de interpretación histórica que no se había planteado en América: explicar la vida colonial haciendo referencia a sus fundamentos, llegando al estudio de las bases de la sociedad colonial.

Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue autodidacta en su formación de educación media, alumno oyente de estudios universitarios de Historia en la USAC, los cuales dejó pendientes por su traslado a México en 1954. Catedrático universitario de Metodología de la Historia en la Escuela de Humanidades de Occidente, de la Escuela de Economía y de Estudios Generales de Occidente.

Realizó investigaciones de historia económica en España, fue catedrático en las Facultades de Ciencias Económicas y de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos. Profesor de la Universidad Autónoma de Puebla, México. Exiliado dos veces, vivió y vive actualmente en la ciudad de Puebla donde imparte docencia directa.

De su obra: escribió el libro titulado “LA PATRIA DEL CRIOLLO” , la cual consta de ocho capítulos,  fue impreso en la editorial Universitaria en 1971 y editado en ocho oportunidades, es básicamente un ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca desde el punto de vista criollo.

Su lectura es agradable, a manera de relato, sencilla y comprensible para el lector no especializado en historia, ofrece una percepción diferente del concepto patria.  En su obra llega al análisis y formula tesis de temas históricos guatemaltecos, sirviéndole para el efecto la consulta de la obra Recordación Florida del cronista guatemalteco Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.

Es polémico en cuanto que presenta situaciones y circunstancias de la vida colonial interpretadas de acuerdo al sentido de identificación social del autor, (criollo) y compara con respecto a las clases sociales existentes en tiempo de la colonia.

CLEMENTE MARROQUIN ROJAS

1897  – 1978

Nació en la aldea Los Achiotes Jumay, Jalapa. Hizo estudios secundarios en el Instituto Nacional Central para Varones, Abogado y Notario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Novelista de estilo violento, pionero de la novela criolla en Guatemala; Historiador de Guatemala, editó ocho libros acerca de temas históricos.

Periodista fundador del Periódico LA HORA en 1920, fue el primer Presidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala; en su faceta de político desempeñó el cargo de Ministro de Agricultura durante el gobierno del Presidente General Miguel Idígoras Fuentes. Editó el libro: “En el mundo de la polémica“. Como diplomático fue Cónsul de Guatemala en Barcelona, con residencia en París, Vice Presidente de la República, de 1966 a 1970.

DE SU OBRA: como novelista publicó “En el corazón de la montaña” publicada en 1929 en Barcelona, España, intenta captar el espíritu rural del departamento de Jalapa, y “Memorias de Jalapa o Recuerdos de un Remichero”. Como historiador y político escribió: “Historia de Guatemala” , “Historia del Movimiento Unionista”, “La derrota de una batalla” , “México jamás ha tenido Territorio Propio al Sur del Río Hondo” ,”Francisco Morazán y Rafael Carrera” , “El retorno a Bolívar” , “La bomba” narra el atentado sufrido por Manuel Estrada Cabrera cuando se conducía abordo de su carruaje en la séptima avenida y diecisiete calle. “Los Cadetes”, en esta obra hace el relato de la trama urdida por los cadetes para asesinar a Manuel Estrada Cabrera,  “Desnudando al ídolo”,  libro en el que saca a luz datos y circunstancias desconocidas del candidato a Presidente Jorge Ubico, con lo cual evita su participación en los comicios electorales.

Mantuvo una férrea oposición a los gobiernos de los presidentes Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico, lo que le costó vivir en el exilio durante 14 años.  Después del periodismo, en estricto orden de la creación intelectual, fue la historia el género literario que apasionó a Clemente Marroquín Rojas.

Miembro de la “generación del veinte”.  Para esa época, 1920 no existía en Guatemala una Facultad de Humanidades, y la historia la escribían y estudiaban los abogados.  Su método es analítico, pues toma un asunto o un tema y lo analiza, lo estudia en sus partes y expone sus conclusiones.  El vocabulario empleado es sencillo y ameno, demuestra una especialidad para dar a conocer detalles de hechos y personajes. Murió en ciudad Guatemala en 1978.

PEDRO PEREZ VALENZUELA

1900 – 1981

Nació en ciudad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Terminó estudios en Estados Unidos, en 1922 se integró al periodismo desempeñando trabajos en la redacción del periódico El Imparcial donde introdujo el arte del fotograbado y se desempeñó como Jefe de Información.

A la par del periodismo realizó investigaciones históricas en el Archivo General del Gobierno, junto al Profesor José Joaquín Pardo con quien encontraron el “Acta de Independencia”.  Leyó con mucha atención a los cronistas coloniales Prescott y Bandcrodft, Ximénez y Remesal con sus logros y defectos, y de la crítica a los mismos surgió la producción de  ocho libros DE SU OBRA:  “La Nueva Guatemala de la Asunción” publicada en 1934, “Historia de Piratas” publicado en 1936  , “Estampas del pasado” publicado en 1937,  “España Misionera, (Los Recoletos )”  en esta obra formuló el sentido de la hispanidad y su influencia en la formación de la nacionalidad centroamericana, aportando esquemas de interpretación de nuestro pasado; “Ciudad vieja” , en ésta, madura el poder evocativo del pasado , “Santo Tomás de Castilla , apuntes para la historia de las colonizaciones en la costa atlántica” publicado en 1956, “El Libro Blanco de Belice“, “Canturías a Santiago” y numerosos ensayos publicados en el periódico El Imparcial.

Historiador laico, el Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala le otorgó el nombramiento de ” Cronista de la ciudad de Guatemala, ad perpetuam ” cargo que ejerció durante muchos años, tuvo rigor en el método expositivo, orden y mesura, economía verbal y de composición, escrupuloso con la veracidad y selección de datos.

Fue riguroso en las investigaciones de archivos y autores, en su obra Historias de Piratas, escribe someramente acerca  del tema de Belice, considerando que su conquista fue consecuencia de la piratería, que fue cuestión de colonización.

AGUSTIN ESTRADA MONROY

Nació en Guatemala. Se desempeñó como Director del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, disertante en varias Universidades de Guatemala, miembro numerario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, estudioso de la época precolombina guatemalteca,  escribió la primera y única edición facsimilar del Popol Vuh, “Libro sagrado de los Quichés”; también realizó investigaciones acerca del calendario maya para precisar los hechos con mayor certeza.

Escribió el libro “Datos para la historia de la Iglesia en Guatemala“, publicado en tres tomos por la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala,  obra que se caracteriza porque deja  delineados los rasgos típicos de cada uno de los prelados de la iglesia guatemalteca.

Ha escrito con especial énfasis acerca de dos temas: 1) la aparición de la Vírgen de Guadalupe y 2) los vínculos de unidad entre las diferentes etnias guatemaltecas para lograr una identidad nacional.

Colaboró en la restauración en papel amatl del Códice de Madrid, utilizando los colores originales que emplearon sus autores. Domina la paleografía.  Escribió el libro “La Reforma de la Legislación, un legado del Dr. Gálvez“, en el mismo, hace referencia a las bondades de las nuevas leyes impulsadas por el gobierno liberal del Presidente Mariano Gálvez.

Editó los libros “Plantas medicinales de las regiones indígenas de Guatemala” , “El Atlante Cronológico” el cual es una recopilación de los calendarios comparados de la humanidad.

Su libro  “Hombres, fechas y Documentos” es una cronología de presidentes y Alcaldes de Guatemala, abarcando el período de 1524 a 1978.

ANTONIO JOSE DE IRISARRI

1773  – 1868

Nació en el Valle de la Ermita, Guatemala; hijo de acaudalados comerciantes, realizó viajes a Perú, Chile e Inglaterra en función de comerciante.  En 1806 en un viaje a México fue capturado por piratas y luego canjeado.  Escritor, polemista, historiador, periodista, político y diplomático.

En 1818 como parte de su actividad política en Chile, se desempeñó los cargos de Ministro del Interior y Ministro de Guerra, posteriormente ejerció la Comandancia General del Estado Independiente de Chile; regresó a Guatemala en 1827 sin mayor fortuna; fue condenado a muerte en 1829, dos años más tarde se fugó de la cárcel.  Trató de impulsar una “Confederación de los Estados Hispanoamericanos” como una defensa ante los ímpetus imperialistas de Inglaterra y Estados Unidos.

En 1845 fundó el periódico “El Cristiano Errante” en Nueva Granada; en 1849 se trasladó a New York como Ministro plenipotenciario de Guatemala y El Salvador ante los Estados Unidos de América, lugar donde desarrolló una gran actividad en defensa de Centroamérica con ocasión de la campaña del pirata Walker y la implementación de la “doctrina Monroe”.

Desempeñó la actividad de publicista a la par de las funciones diplomáticas.  Fundador de más de quince periódicos en igual número de ciudades en América.  Su formación conservadora no fue obstáculo para que pensara en una forma no tradicional en Guatemala, pero en Sur América se convirtió en agnóstico e incrédulo periodista.

En el aspecto histórico escribió  “Los tratados del Paucaparta”, “Cuestiones filosóficas” publicada en 1861 en New York,  “La historia crítica del asesinato cometido en la persona del Gran Mariscal de Ayacucho”, “Historia del Perínclito Epaminondas del Cauca” trasunto de novela y ensayo consistente en una censura a los políticos centroamericanos,  “Escritos Polémicos”  y numerosos artículos de lingüística y política.

En su obra filológica y literaria, resalta “El Cristiano Errante” (1846) novela autobiográfica que relata su desilusión política. Contribuyó a la depuración del idioma Castellano junto con Andrés Bello, quien fue su Secretario durante mucho tiempo.

Falleció en New York en 1868, sus restos fueron encontrados por el Embajador Carlos García Bauer en 1956 y repatriados a Guatemala donde a su arribo se le tributaron los honores como militar.

FEDERICO HERNANDEZ DE LEON

Nació en Guatemala, realizó estudios de Leyes en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos, periodista, ordenador de aspectos históricos de Guatemala, político que sufrió la represión del gobierno de Manuel Estrada Cabrera, y fue encarcelado al atribuírsele la autoría de varios escritos en contra del señor Presidente. Como político desempeñó la Secretaría de la Presidencia durante el gobierno del Licenciado Carlos Herrera, trabajó para el Presidente Lázaro Tomás Chacón González. Durante el gobierno del General Jorge Ubico desempeñó diversas funciones en los periódicos Diario de Centro América, Diario Nuevo, El Cuarto Poder, La Noticia, El Diario del Comercio y Nuestro Diario. Como historiador  tuvo acceso a los archivos históricos donde desarrolló una intensa actividad en las lecturas de manuscritos que le permitieron recopilar una gran serie de datos e informaciones que salieron a la luz pública en forma de escritos periodísticos, los cuales se publicaban diariamente.

DE SU OBRA: escribió los libros siguientes: “De las gentes que conocí”, “A lo largo del Camino”, consistente en sus memorias; “El Libro de las Efemérides” publicado en cuatro tomos que contienen capítulos de la historia de la América Central, recopilados y ordenados por Federico Hernández De León y prologados por el Licenciado Clemente Marroquín Rojas. Falleció en ciudad Guatemala.

JORGE LUIS ARRIOLA

Nació en Guatemala. Humanista, de profesión maestro y catedrático desde su juventud, Doctor en Pedagogía y Ciencias de la Educación, impartió cátedras en el Liceo Francés, La Preparatoria, Instituto Nacional Central para Varones, Escuela Normal para Varones e Instituto para Señoritas Belén. Diplomático que representó a Guatemala ante los Estados de Portugal, Italia, El Salvador y Brasil; Miembro de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.

Como político fue Ministro de Estado de los gobiernos de los Presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán; cultivó la historia y filosofía como ensayista y estilista imprimiendo su criterio histórico, sociológico y crítico.

Como historiador profundizó en los aspectos de la vida del gobernante liberal Mariano Gálvez, tarea para la cual dedicó largos meses de investigación en bibliotecas y archivos.  Su estilo de escribir es sencillo, ameno y demuestra objetividad, no es polémico y se acerca mucho a la narrativa, expone su criterio y analiza la obra realizada por su personaje desde diferentes puntos de vista.

DE SU OBRA:  escribió varios libros entre ellos la versión al castellano de  “La gramática de la lengua quiché” del Abate Brasseur de Bourbourg,  “Diccionario de voces guatemaltecas” ,  “Geonimias de Guatemala” , “Diccionario Enciclopédico de la Cultura Guatemalteca” y “La Maestra de la vida”.-

Gálvez en la Encrucijada” es un ensayo crítico en torno al humanismo político de un gobernante, publicado en la ciudad de México en el año 1961, obra en la cual interpreta la conducta del Presidente Doctor Mariano Gálvez para sortear los problemas que tuvo que enfrentar durante su mandato, afirmando el patriotismo que lo caracterizó.

Considera esta obra como su herencia personal e intelectual para los estudiosos de la historia de Guatemala. Falleció en la ciudad de Guatemala en 1995.

JOSE ANTONIO VILLACORTA CALDERON

1877 – 1964

Nació en Quetzaltenango, hijo de la educadora Clarita Calderón, se graduó de maestro de educación primaria (1895), estudió la carrera de abogacía y notariado (1900). Fundador y Presidente de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala; desarrolló actividades de Juez de Paz, magistrado de la Sala 4a. de Apelaciones en Quetzaltenango; jefe político del Departamento de Guatemala.

Diputado a varias Asambleas Legislativas, ministro de Educación Pública, Catedrático de Historia, hábil dibujante que le permitió copiar dibujos de los códices originales, recibió la Orden del Quetzal. Ordenó la edición acerca del cronista Fray Antonio de Remesal para su publicación en la Colección Goathemala,  Fue un acucioso investigador de la vida del sacerdote Rafael Landívar y Caballero; asiduo usuario de la Biblioteca Nacional.  Su nombre figura internacionalmente en la Historia General del Arte de José Pijoan entre los más famosos arqueólogos y etnólogos americanos.

Estudioso e investigador permanente de la historia pre hispánica de Guatemala, en especial del Popol Vuh.  Escribió numerosas obras de carácter histórico entre ellas: “Monografía del Departamento de Guatemala” editada en 1926, fue escrita como producto de sus constantes visitas a los municipios del departamento de Guatemala durante sus funciones como Jefe Político de este departamento.

Escribió además: la Pre historia e Historia antigua de Guatemala” publicada en 1938, “Arqueología guatemalteca” 1930, realizada con la colaboración de su hijo Carlos Villacorta, “Curso de Historia de América Central” editada en la Tipografía Sánchez & De Guise 1915, “Estudio bibliográfico sobre Rafael Landívar“, “Códices Mayas” publicados en 1930, “Memorial de Tecpán Atitlán Anales de los Cakchiqueles” publicada en 1934, “Libros de lectura para 4o. y 5o. grados de primaria“, “Historia de la República de Guatemala” que abarca el período de 1821 a 1921 como homenaje al III centenario de la introducción de la imprenta en Guatemala, 576 páginas.

Fue Director de la Revista “Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala” en sus primeros 18 volúmenes, en los cuales publicó 85 estudios; Director de la Colección Biblioteca Goathemala en sus primeros 16 volúmenes, “Elementos de Historia Patria“, ” Atlas Escolares“,  “Manuscritos de Chichicastenango”, el Popol Vuh en dos tomos. A su muerte, dejó inconcluso un importante estudio comparativo sobre el origen de las culturas mesoamericanas; dedicó especial interés a la reconstrucción comparativa del Calendario Quiché con el Calendario Juliano y Gregoriano para esclarecer fechas históricas. En 1944 la Tipografía Nacional publicó su obra “Bibliografía Guatemalteca” en la que ordenó en forma bibliográfica una serie de datos que han servido como fuente de consulta para los historiadores de Guatemala, consta de 638 páginas.

El Licenciado Antonio Villacorta señaló y describió los elementos materiales de la etnia maya descifrando y explicando, poniendo en su lugar los códices en su aspecto histórico, lingüístico y arqueológico.

RICARDO CASTAÑEDA PAGANINI

1909 – 1965

Destacado intelectual guatemalteco, Abogado y Notario. Licenciado en Diplomacia por la Universidad de Salamanca, España; Diplomático delegado de Guatemala ante las Naciones Unidas. Sociólogo e HistoriadorMinistro de Educación durante el gobierno del Presidente Doctor Juan José Arévalo, Director de la Biblioteca Nacional.  Director de la Radiodifusora Nacional TGW.

Miembro de la Real Academia de la Historia en Madrid, de la Sociedad de Geografía y Estadística de México, de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras, de la Academia de Geografía de Costa Rica, fue condecorado con la Orden de Cristóbal Colón de la República Dominicana y la Orden del Quetzal en Guatemala.

Se desempeñó como Director del Instituto Indigenista Nacional de Guatemala. Desde muy joven se inició en la carrera diplomática siendo Secretario de la Embajada de Guatemala en Madrid y en 1948 fue Embajador de Guatemala en Cuba.

Colaboró ampliamente en los periódicos y revistas nacionales e internacionales, fue Director de la Revista ANALES de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, donde escribió varios ensayos entre ellos: ” Concausas sociológicas de la emancipación política del Reino de Guatemala“; “Homenaje de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala a las Naciones Unidas” ;  hizo viajes de estudio a la Argentina, Estados Unidos y Alemania.

Delegado de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala al Primer Congreso de Historia Centroamericana y de Panamá, en 1952.  Cofundador de la Casa de la Cultura de Occidente con sede en Quetzaltenango.

DE SU OBRA:  la calidad de sus trabajos literarios puede calificarse de seria, escribió varios textos entre ellos: “Las ruinas de Palenque ( su descubrimiento y exploración en el siglo XVIII )”,   “Historia de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala (época colonial)”  obra muy bien documentada que presenta los trámites administrativos y relaciones epistolares con la Corona Española para la autorización del funcionamiento de una Universidad en Guatemala “; “Tecún Umán“; “Tikal“, “La cultura Tolteca – Pipil de Guatemala” y otros ensayos.

J. JOAQUIN PARDO

– 1964

Nació en Guatemala, Maestro de Educación, Catedrático de la Universidad de San Carlos de Guatemala, dedicó su vida al magisterio, en especial a la disciplina de la historia Ingresó como miembro de número a la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala en 1932, presentando el ensayo ” Factores de la Cultura Colonial “, en el cual manifestó su interés por la inducción a los jóvenes en el estudio de los hechos históricos en Guatemala.

Fue Socio correspondiente de la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica, y de las similares de Nicaragua, de Honduras, de Ecuador, de Buenos Aires; miembro correspondiente de la Academia Franciscana de la Historia de Washington en 1949, miembro de la Sociedad Colombista Panamericana.

Se desempeñó como Archivero e Historiador en el ordenamiento y clasificación de los fondos documentales del Archivo General de Centroamérica, donde trabajó más de veinticinco años.

Autor de muchos ensayos, publicados en la Revista ANALES de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala entre los que destacan: ” La Relación de los autos pasados por la Capitanía General relativos al proyecto de conspiración que se formulaba en el Convento de Belén“, “Documentos para la Historia de Guatemala; méritos y servicios de Juan Rodríguez Cabrillo, de los primeros conquistadores“, elaboró un noticiario conocido como : “Las efemérides“.

Mención especial merecen sus obras: “Efemérides para escribir la Historia de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala” publicada en 1944,  y la “Guía Turística de las Ruinas de Antigua Guatemala“, publicada en 1943.

Descubridor en el Archivo General de Centro América del Acta de la Independencia de Guatemala; documentos sobre la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo.

Fue condecorado con la máxima distinción otorgada por la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.

JOSE MATA GAVIDIA

1916 – 1988

De origen Salvadoreño, vino a Guatemala en 1939, inició sus estudios universitarios en la Facultad de Farmacia, pero se cambió a la Facultad de Humanidades cuando ésta fue inaugurada.  Dirigente universitario, Vice Presidente de la Asociación de Estudiantes de Humanidades; primer Licenciado en Filosofía graduado en la Facultad de Humanidades, de la cual fue su Decano. Director del Departamento de Filosofía de esa casa de estudios, cargo que ganó por oposición; Historiador, miembro numerario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Lingüista, Maestro Universitario  por muchas décadas.

Como Músico, poseyó sólidos conocimientos de teoría musical y de armonía, organizó la “schola cantorum metropolitana”, introdujo en Guatemala el “Gaudeamus Igitur como himno universitario”. De amplia preparación intelectual, dominó los idiomas griego y latín.

Publicó varios libros y ensayos filosóficos entre ellos: “Dogmatismo Académico“, “Docencia en forma de investigación” libro en el cual narra la gestación del movimiento para la fundación de la Facultad de Humanidades; ” Lo auténtico y lo circunstanciado en la independencia de Guatemala  “, “Existencia y perduración en el Popol Vuh, tesis de licenciatura en Filosofía”, la cual contiene una aproximación filosófica del Popol Vuh en su aspecto de carácter histórico.

Como historiador, escribió y publicó: “Influencia de España en la formación de la nacionalidad Guatemalteca” publicada en 1943; “Panorama filosófico de la Universidad de San Carlos a fines del siglo XVIII“, el cual es un intento por demostrar la adhesión de la Universidad a las nuevas ideas del racionalismo y de la filosofía de la ilustración en el siglo XVIII; “Introducción a la Rusticatio Mexicana” publicada en 1950, en la que manifiesta su interés  por el aspecto literario de la vida colonial guatemalteca; “Anotaciones de historia patria centroamericana” una de las obras de tipo docente más importantes que se hayan producido.

Escribió también: “Fundación de la Universidad de San Carlos” donde le concede a Francisco Sarassa y Arce la primacía como auténtico fundador y organizador de la Universidad de San Carlos; publicó numerosos artículos en revistas y periódicos.

JORGE LUJAN MUÑOZ

Nació en Guatemala, Licenciado en Historia y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle de Guatemala.  Catedrático del Departamento de Arte en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Director General de la publicación “Historia General de Guatemala” y miembro numerario de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

DE SU OBRA: ha escrito muchos libros de carácter histórico, entre ellos: Inicios del dominio español en Indias, Guatemala 1987.

J. DANIEL CONTRERAS R.

Nació en Guatemala, Licenciado en Historia y Geografía por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Ex Director del Departamento de Historia y Ex Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Secretario General de la Universidad Del Valle de Guatemala; autor de varios libros y artículos de historia de Guatemala.  Sub Director de la obra Historia General de Guatemala, que está editándose actualmente.

ALEJANDRO ROMAN MARURE VILLAVICENCIO

1806 – 1851

Nació en Guatemala, el 28 de febrero de 1806, hijo del Licenciado Matheo Antonio Marure, y Margarita Villavicencio (de origen salvadoreño). Se graduó de Bachiller y en 1822 ingresó a la Universidad de San Carlos donde obtuvo la licenciatura en Derecho. Ejerció la docencia en la Academia de Estudios del Estado de Guatemala y en la Universidad de San Carlos (Geografía e Historia y Derecho Natural y de Gentes respectivamente). Fue casado con Tadea Saravia, con quien procreó cinco hijos.  Es considerado uno de los humanistas guatemaltecos del siglo XIX.

Se desempeñó como empleado administrativo de la Secretaría de Relaciones, fue diputado por Guatemala y diputado a la Asamblea Nacional Constituyente en 1839. La Junta Federal lo nombró Miembro de la Junta de Ahuachapán; formó parte del Consejo Consultivo del Estado de Guatemala durante diez años.

Podemos mencionar algunas de sus obras: “Proyecto de Constitución” el cual fue redactado en unión de Pedro Molina y José María Urruela en 1847; “Memoria sobre el Canal de Nicaragua” publicado en 1845 y que constituye un estudio histórico – crítico acerca de la instauración de dicho canal; “Observaciones sobre la intervención que ha tenido el ex Presidente de Centroamérica, General Francisco Morazán, en los negocios públicos de Guatemala“, en esta obra reconoce los méritos de Morazán.

También escribió: “Catálogo  de las Leyes del Estado de Guatemala“, editado en 1841 y que consiste en la recopilación de leyes emitidas durante 20 años (1821 a 1841). Trabajó el proyecto del  “Atlas del Estado de Guatemala” junto con Rivera Maestre, consistente en cartas geográficas.  Cuando estuvo en Quetzaltenango escribió temas de literatura griega.

Respecto a su obra histórica propiamente enumeramos la siguiente: “Memoria sobre la insurrección de Santa Rosa y Mataquescuintla” la cual constituye una relación de los hechos que le constaron al respecto; “Efemérides de los hechos notables acaecidos en la República de Centroamérica, desde al año 1821 hasta 1842″, publicadas en 1844; en forma póstuma dejó: “Bosquejo Histórico de las revoluciones de Centroamérica  desde 1811 hasta 1834″ publicado en 1877.

Falleció el 23 de junio de 1851 en ciudad Guatemala donde fue enterrado.

MANUEL CORONADO AGUILAR

Nació en Guatemala, casado con la señora Mercedes Arce Valladares de Coronado.  Abogado que ejerció su profesión durante muy poco tiempo. Escritor de obras políticas y religiosas. Historiógrafo, ingresó a la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala en el año 1965, de la cual fue miembro de número. Desarrolló múltiples actividades, entre ellas aprendió el oficio de tipógrafo. Fue muy escrupuloso en sus labores literarias, escribió un poco de música.

Fue miembro de asociaciones científicas y culturales, dedicó parte de su vida a cultivar la filatelia y la numismática. En su juventud estuvo a punto de ser fusilado y sufrió el exilio durante nueve años (1945 – 1954) en los Estados Unidos de América.

Catedrático de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Miembro de la Academia Nacional de Historia y Geografía de México, de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Comendador de la Orden del Quetzal de Guatemala, miembro correspondiente de la Real Academia de Historia de Madrid.

Cultivó en el aspecto literario la rama de la novela, escribió entre ellas: la llamada “Atavismo”, “Retazos de vida”  (de corte autobiográfico), “Somos de Ébano” , “Los motivos de mi exilio” , y “Un Chapín en Yanquilandia”, “El año 2,001” (narrativa y ficción), “Mis muchachadas y algo serio” (obra descriptiva), “Mojar las cuerdas o saltar a tiempo” (obra narrativa).

DE SU OBRA:  escribió una autobiografía titulada ” A las mil maravillas“, en el campo histórico escribió los libros: , “El General Rafael Carrera ante la historia“,  “Los municipios independientes hacen a las naciones libres“,     ” Juicio Crítico a la letra del Himno Nacional de Guatemala“, “Análisis Histórico sobre el caso de Belice, tierra Guatemalteca”, “Para la Historia: Memorias acerca del General Jorge Ubico“, “Influencia de España en Centroamérica“, “La convicción de un seglar“, “La Divina Eucaristía ante la Historia“, “El Descubrimiento de América“, “Historia de Guatemala” y “Apuntes Histórico Guatemalenses”  (1987 ).

CELSO NARCISO TELETOR TECUN

1890 – 1968

Nació en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz, hijo de padres indígenas.  Se ordenó Sacerdote, y fue conocido como “El Padre chicho”.  Lingüista quiché, dominó a la perfección los idiomas kekchí, quiché y cakchiquel; Etnólogo, miembro correspondiente de la Academia de Historia Franciscana Americana de Washington, Académico de la Academia de la Lengua Maya quiché en Quetzaltenango; numerario de la Sociedad folklórica guatemalteca; miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid; Investigador.

Indigenista, se perfeccionó en los idiomas de los pueblos indígenas.  Folklorista, analista de los ritos, costumbres y tradiciones de los pueblos guatemaltecos. Biógrafo; ingresó a la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala en 1949 y presentó el trabajo titulado: “El valle de los Urrán y de los Rabinaleb“.

DE SU OBRA: escribió en el periódico El Imparcial muchos estudios de carácter histórico, algunas veces utilizó el pseudónimo de Nazario Ruíz Catzuné. Entre sus estudios más relevantes están:  “Algunos apuntes sobre Rabinal, Baja Verapáz, y algo sobre fonética del dialecto quiché” , “Costumbres indígenas en Rabinal y Toponimia Guatemalteca: etimología de aldeas, caseríos, cerros, ríos y demás lugares de Rabinal“.

Publicó además, “Libro de la doctrina cristiana “, “Breve manual de conversación quiché – castellano“, “Cartilla de civismo quiché – castellano“; “Epítome quiché” (o sea pequeña gramática);

Apuntes para una monografía de Rabinal, Baja Verapáz y algo de nuestro folklore“; “Traducción del cakchiquel al español de la tercera parte del Memorial de Tecpán Atitlán”; “Diccionario castellano – quiché y voces castellano – pocomán“, “Síntesis biográfica del clero de Guatemala“.

Dejó inédito un material titulado “Folklore guatemalteco, relaciones de los bailes“.  Fue objeto de la distinción más alta dentro del aspecto civil guatemalteco, se le otorgó la condecoración Orden del Quetzal en el grado de Oficial.

Muchos de los conocimientos históricos que obtuvo fue por medio de la historia oral.  Falleció en ciudad Guatemala y se le rindieron honras fúnebres en el Templo de Santa Rosa. Fue inhumado en el Cementerio General.

MANUEL RUBIO SANCHEZ

Nació en la ciudad de Guatemala, realizó sus estudios primarios en el Colegio de Infantes, y secundarios en el Instituto Nacional Central para Varones.  Efectuó estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Columbia University en New York, Estados Unidos, y el Centro Español de Nuevas Profesiones en Madrid, España.

Desempeñó cargos administrativos en el sistema bancario oficial, así mismo,  laboró para la Misión Permanente de Guatemala en las Naciones Unidas, fue Director de Relaciones Públicas del Banco de Guatemala, y Director del Archivo General de Centro América.

Ha escrito diversidad de artículos en la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala de la cual es miembro numerario, actualmente se dedica a la investigación histórica.

DE SU OBRA: ha publicado libros y monografías, entre ellos:

“Comercio de y entre las Provincias de Centro América” Guatemala (1973); “Historia del Puerto de El Realejo”  Managua, Nicaragua (1973); “Los Grabadores de Guatemala”, Guatemala;  “Historia del Añil o Xiquilite” (2 tomos) El Salvador (1976).  “Historia del Puerto de Trujillo”, Honduras, (1976); “El Real Palacio” Guatemala (1976) ; “Status de la Mujer en Centro América” Guatemala (1976); “Historia del Puerto de la Santísima Trinidad de Sonsonate o Acajutla” El Salvador (1979).

También escribió: “Alcaldes Mayores de la Provincia de San Salvador” San Salvador (1979),”Jueces Reformadores de Milpas en Centroamérica” Guatemala (1982), “Historia del Fuerte de San Rafael de Matamoros” Guatemala (1982), “Historia del Cultivo de la Morera de China y de la Industria del Gusano de Seda en Guatemala” Guatemala (1984).

Además de los anteriores, ha escrito: “Francisco Cáscara (Los Mariscales de Campo)” Guatemala, (1984), “Gabino Gaínza”, Guatemala, (1985), “Historia del Ejército de Guatemala, Siglo XVI” Guatemala (1987), “Historia de la Fortaleza y Puerto de San Fernando de Omoa” Guatemala (1987), “Historia del Ejército de Guatemala, Siglo XVII”, Guatemala (1987) , “Historial del Edificio del Ayuntamiento de la ciudad de Antigua Guatemala” Guatemala (1985) y la “Monografía de la Ciudad de Antigua Guatemala” ,Guatemala (1989).

AGUSTIN GOMEZ CARRILLO

Nació en la ciudad capital de Guatemala, en febrero de 1842, hijo de Ignacio Gómez (jurisconsulto y literato), y de Carmen Carrillo y Nájera.  Realizó sus estudios en el colegio Seminario donde obtuvo el grado de Bachiller en humanidades y filosofía.

Obtuvo el grado académico de Licenciado en Leyes; dedicó desde muy joven, parte de su vida al trabajo burocrático en el gobierno. Fue diputado a la Asamblea Nacional Legislativa durante dos períodos; fue el redactor del diario oficial del Gobierno titulado “El Guatemalteco”, así mismo de otras publicaciones serias.

Literato ilustrado, sirvió como docente en algunas instituciones educativas privadas y oficiales en la capital. Viajó por Centroamérica, Cuba, Inglaterra, Francia y España, lo que le permitió publicar el libro titulado: “Un viaje por España“.

Fue comisionado por el Gobierno de Guatemala para continuar y terminar la obra inconclusa del historiador José Milla “La Historia de Centro-América“.  Publicó obras relacionadas con aspectos morales y de “Historia Patria”.

Fue miembro de la Real Academia Española y de varias asociaciones científicas y literarias nacionales.  Su estilo al escribir sus obras fue correcto y elegante.  Fué padre del escritor Enrique Gómez Carrillo.